Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERRY BASTERRA
Martes, 31 de enero 2023, 14:52
«Nosotros no vamos a concertar centros que separen por género». Así, con esta rotundidad, lo ha afirmado este martes el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, quien ha asegurado que el departamento que encabeza está manteniendo ya reuniones con los seis colegios afectados en Euskadi, ... todos ellos del Opus Dei, para comunicarles la modificación de criterios a la hora de otorgar los fondos públicos. Para poder recibirlos será requisito indispensable que los centros sean mixtos. Esto es algo que figura en la Lomloe y es voluntad además tanto del Gobierno vasco como del Parlamento de Vitoria, expresada en el pacto educativo.
Según han detallado fuentes del Departamento de Educación, esta medida se comenzará a aplicar de forma «progresiva» a partir «del próximo curso». Esto quiere decir que no se cortará en septiembre la financiación pública a aquellos colegios en los que solo haya alumnos de un género. Tendrán un plazo de tres años para adaptarse si quieren mantener la concertación. Si no lo hacen dentro de este margen temporal fijado por la Lomloe, sí que perderán la ayuda pública de forma definitiva.
Se da la circunstancia de que varios de los seis centros afectados ofrecen Educación Infantil en un modelo mixto, pero segregan por género a partir de 1º de Primaria. Es ahí donde, según Bildarratz, «se les genera el problema». En la consejería creen que el próximo curso ya se verá qué colegios se van a adaptar para mantener la financiación pública, y comienzan a incorporar alumnos de los dos sexos a partir de 1º de Primaria, y cuales se decantan por seguir con su modelo actual.
El departamento tiene programadas varias reuniones más con las direcciones de estos colegios para abordar el nuevo escenario. En estos encuentros se van a tratar cuestiones como la «perdurabilidad» de los colegios con o sin fondos pública o su «actitud» para adaptarse al nuevo marco. También se van a acabar de definir aspectos de aplicación de la nueva norma. Entre ellos su progresividad, esto es, concretar si los colegios que no empiecen a tener alumnos tanto masculinos como femeninos en Primaria a partir de septiembre comenzarán a perder ya el próximo curso una parte de la concertación que reciben.
Hasta ahora los centros que optaban por una educación diferenciada, como ellos mismos lo denominan, contaban a su favor con la jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional que les permitía acceder a la financiación pública, de igual manera que lo hacen los colegios mixtos. Con la aprobación de la Lomloe, el marco jurídico cambia y establece que estos centros ya no pueden beneficiarse de la concertación.
En base a esta «garantía jurídica», el Departamento de Educación está trasladando a los colegios afectados lo que deben hacer para mantener el concierto, que no es más que dejar de segregar a los alumnos por sexo. «Podemos entender que haya familias que piensan que debe haber separación por género«, pero que lo que no es comprensible es que una administración pública «tenga que financiar» a los colegios que aplican un sistema de este tipo, ha reiterado Jokin Bildarratz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.