Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
almudena santos
Viernes, 9 de agosto 2019, 01:07
«Me hacía falta un aire y una nevera y me fui al centro comercial», cuenta Antonia, una mujer extremeña. Hasta aquí, nada extraño. Pero Antonia es analfabeta y un gesto tan cotidiano como comprar con una tarjeta de crédito se convierte en una carrera ... de obstáculos para personas como ella. Para conseguir la tarjeta, que tenía un límite de 300 euros, el banco le hizo firmar una serie de papeles que ella «no entendió». Tras la compra de los electrodomésticos, la entidad financiera le reclamó 1.200 euros. El caso acabó en el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Badajoz, que dio la razón a Antonia y la liberó de pagar los 1.200 euros. El abogado de la demandada, Fernando Cumbres, argumentó que, al no saber leer, no podía comprender el escrito.
Hace cinco años había en España 745.100 analfabetos, el año pasado eran 614.200 y ahora 581.600. Afecta al doble de mujeres que a hombres y también existen diferencias por regiones: Melilla encabeza la lista con un 3,7%, por delante de Ceuta, que cuenta con un 3,64%, Murcia (2,75%), Extremadura (2,7%) y Andalucía (2,16%). Por el lado contrario, Euskadi, con el 0,34% de la población, se sitúa como la comunidad con un menor porcentaje, seguido de las autonomías vecinas de Cantabria (0,35%) y La Rioja (0,38%).
El analfabetismo en España fue una lacra hasta la segunda mitad del siglo XX. En 1936, el año de inicio de la Guerra Civil, una cuarta parte de la población era analfabeta. La extensión de la educación redujo paulatinamente las tasas, pero aún hoy el 1,25% de la población no sabe leer ni escribir, según el informe 'Población de más de 16 años por nivel de formación', publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de analfabetos disminuye año tras año en España, principalmente porque los mayores, el grupo de población con menor nivel educativo, van falleciendo. La lucha contra el analfabetismo debe mucho a los centros de educación para adultos, que han ido evolucionando con el tiempo. Comenzaron siendo lugares para personas mayores que no habían podido aprender las enseñanzas básicas, pero ahora la mayor parte de los que acuden a ellos son extranjeros.
complejo
«Hace 19 años, cuando yo me incorporé a la EPA (Enseñanza para Adultos), la mayor parte de los alumnos tenían un nivel inferior al de la ESO. Eran mujeres en edad de jubilación, mayores de 60, y procedían de un entorno bastante humilde», cuenta Belén Soroa, profesora de la ESO en un centro de Enseñanza para Adultos en San Sebastián. Esta docente explica que el analfabetismo «sigue siendo un secreto». «Muchas de las mujeres que asisten a clase no quieren reconocer en su entorno que son analfabetas», explica Soroa. «Son capaces de cambiar de pueblo e ir a uno donde no las conoce nadie para así ocultarlo. Sienten que están estigmatizadas y no quieren que se sepa», afirma.
«Los centros han cambiado mucho», corrobora María Jesús Alonso, antigua alumna de un centro para adultos. «Ahora se busca más el graduado escolar con vistas al trabajo». Alonso entró en esta escuela para sacar el certificado de educación secundaria, ya que solo tenía el de primaria. Tras conseguirlo, ha acudido a clases de informática, explica. Los cursos en la enseñanza para adultos duran dos años y sus contenidos son «un poco más lights» que en los colegios e institutos, señala Soroa. «Los temas que se tratan son adaptados a quien está asistiendo a clase. Como profesora, no puedes ponerles a los adultos el mismo temario que a un chaval de diez años, aunque en ambos casos estén aprendiendo a redactar», subraya.
1,25% es el porcentaje de españoles que no sabe ni leer ni escribir, según el INE. Euskadi es la comunidad autónoma con menos analfabetos proporcionalmente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.