![Euskadi es la comunidad con más alumnos que reciben clases particulares](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202301/18/media/cortadas/euskadi-clases-particulares-knpG-U1903017925013XC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Euskadi es la comunidad con más alumnos que reciben clases particulares](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202301/18/media/cortadas/euskadi-clases-particulares-knpG-U1903017925013XC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi es la comunidad con más escolares que reciben clases particulares. Según el informe 'Educación en la Sombra en España', elaborado por el centro de políticas económicas de Esade y al que ha tenido acceso este diario, el 56% del alumnado vasco recurre a extraescolares ... para complementar su educación, seguida de Valencia y Castilla y León. El País Vasco, además, se mantiene como una de las regiones con mayor gasto medio por estudiante en estos servicios privados: en el curso 2019-2020 las familias de la comunidad desembolsaron una media de 274 euros al año a este fin. Este ranking lo encabeza Madrid con 347 euros por estudiante.
Noticia Relacionada
Se trata de algunas de las conclusiones del estudio que se publica hoy y que realiza un concienzudo análisis sobre el mercado de las clases particulares en España, un sector «poco regulado», que ofrece un servicio de pago sobre las mismas materias que se cursan en el sistema escolar -se estima que suponen el 15% del gasto familiar en el ámbito educativo-. Se le conoce también como 'Educación en la sombra'.
En los datos desglosados por comunidades, el informe no entra a valorar las motivaciones de los estudiantes vascos para recurrir a este modelo de enseñanza. Es decir, si el refuerzo se busca porque la respuesta educativa ha podido fallar y se necesita suplir una carencia porque el niño o adolescente cojea en una determinada materia, o si es debido al interés de estudiar idiomas y mejorar conocimientos para sacar mejores notas. Ángel Martínez, economista investigador en EsadeEcPol y uno de los autores del estudio, explica que estas conclusiones no pueden aportarse con «seguridad», ya que el País Vasco ha sido la región «con menos muestra» de hogares participantes -en el conjunto del país han contado con un total de 6.370-.
Sin embargo, sí se puede intuir que una importante parte del total de alumnado que acude a extraescolares lo hace para estudiar idiomas. Inglés, sobre todo. Pero el informe también tiene en cuenta las matriculaciones en los euskaltegis o los escolares que reciben clases particulares de euskera en sus viviendas. Así lo demuestra el mayor peso proporcional que tiene el estudio de idiomas en el País Vasco, ya que 172 euros del total de gasto en clases particulares se dedica a estudios no reglados de lenguas extranjeras o cooficiales -solo se ve superada por Madrid con 200 euros-.
Martínez también confirma que las familias vascas invierten más en idiomas que otras del país, pero el motivo de la alta demanda tampoco queda aclarado. «No podemos saber a ciencia cierta cómo clasifican las familias los idiomas cooficiales, si como materia curricular central o como gasto en idiomas, pero es una posibilidad».
En función de la distribución del gasto a nivel nacional, extrapolable a todas las regiones, el informe sí determina que los idiomas concentran la mayor parte del mismo (46%), por encima de materias curriculares, que suponen un 35%. En esta línea, se asume que dos de cada tres euros gastados en extraescolares se destinan a «ampliar y perfeccionar conocimientos» y el euro restante a «reforzar y recuperar».
Con respecto a la composición del gasto en función de la situación económica de las familias, el informe de EsadeEcPol señala que los hogares más pobres se decantan por el refuerzo de materias curriculares, mientras que en los que tienen más recursos, en su mayoría con alumnos matriculados en colegios privados y concertados, hay una mayor tendencia hacia los idiomas. «Vemos una dicotomía entre refuerzo y excelencia por la demanda de ambos tipos de hogares. Es algo que todo el mundo intuía, pero que nadie había puesto hasta ahora sobre la mesa».
Del 2006 al 2020, la 'Educación en la Sombra' en España se disparó, pero la crisis postpandemia y la subida de la inflación han ralentizado el crecimiento. «Aunque ha habido cierto rebote, no estamos aún en los niveles de gasto precovid». Un tiempo en el que el aprendizaje de niños y adolescentes se ha visto afectado y en el que los centros educativos han realizado un importante esfuerzo por proporcionar clases de recuperación, una alternativa que se debería potenciar ya que «ayudaría a combatir las desigualdades educativas».
274euros gastan las familias de media al año por las extraescolares de cada hijo. De ellos 137 son para idionas, 34 para estudios artísticos y 68 para otras materias escolares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.