Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El sindicato ELA ha cargado este martes contra LAB y el Gobierno vasco por el pacto que ambos rubricaron hace una semana para impulsar distintos aspectos de la futura Ley de Educación. Así, la central que lidera Mitxel Lakuntza considera que el acuerdo no ... va a solucionar las «carencias y limitaciones» de la Ley de Educación, «no garantiza el empleo, perpetúa la eventualidad, empobrece a la plantilla y perjudica al euskera». Por ello, ha anunciado que va a mantener la «lucha»: «No es momento de representaciones, sino de huelgas».
Se trata de un paso más dentro de la guerra abierta que mantienen ELA y la izquierda abertzale por liderar el soberanismo. En materia educativa, hay que señalar que solamente EH Bildu, en el ámbito político, y LAB, en el sindical, apoyan al PNV hoy por hoy en el proyecto de ley de Educación.
De hecho, el responsable de Negociación Colectiva de ELA, Pello Igeregi, que ha comparecido este martes junto a la titular de Educación, Miren Zubizarreta, ha criticado que «la posición de LAB no se puede entender sin tener en cuenta el acuerdo estratégico entre PNV y EH Bildu».
Noticia Relacionada
El acuerdo del Departamento de Educación con LAB (e Interinok, un sindicato de nueva creación) supuso un «espaldarazo» al proyecto de ley, en palabras del consejero, Jokin Bildarratz. No obstante, debe ser refrendado en las distintas mesas sectoriales, tanto de la red pública como de la concertada. LAB no tiene la mayoría, lo que complica que el acuerdo se apruebe en los términos actuales.
ELA ya ha adelantado que no refrendará el acuerdo. Zubizarreta e Igeregi han criticado la «destrucción» de plazas laborales que supone la reciente modificación del Índice de Complejidad Educativa; también han afirmado que la temporalidad en la escuela pública será de «más de un 30%» tras los procesos de estabilización, pese a que el documento firmado por LAB y el Gobierno afirma que se reducirá por debajo del 5%.
«Cada curso hay unas 32.300 personas trabajando en la red educativa pública no universitaria; de ellas 15.300 son eventuales, y Educación convocará 4.742 plazas en los procesos de estabilización. La conclusión es clara: habrá unas 10.560 trabajadoras y trabajadores que seguirán en la precariedad», ha afirmado Zubizarreta.
La central, asimismo, censura que el acuerdo no contemple la vinculación de los salarios a la evolución del IPC y que se darán «graves retrocesos» en el ámbito lingüístico, ya que «el Gobierno vasco y LAB han renunciado al sistema de inmersión lingüística». ELA aboga por la «confrontación» con el Estado para «superar» el marco de la Lomloe y avanzar hacia un sistema educativo propio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.