

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La consejera Begoña Pedrosa ha valorado este viernes la marcha de las negociaciones con los sindicatos para poner fin a la huelga que afecta a ... la red pública. Pedrosa ha asegurado que el acuerdo está «cerca» y ha negado que sean «cuestiones económicas» por las que aún no han alcanzado un pacto para renovar un convenio laboral que lleva caducado desde 2010. La titular de la cartera de Educación ha pedido «responsabilidad» a las centrales y el profesorado y puesto el foco de las negociaciones en las medidas que se deben aplicar para mejorar el sistema educativo vasco.
Acciones que deben servir, ha subrayado Pedrosa, para mejorar los resultados del alumnado y la calidad de la enseñanza, así como adaptar la red a la realidad demográfica de una sociedad en la que «cada vez hay menos niños y las aulas son más diversas». «Esto es a lo que deben destinarse los fondos públicos: a lo que tiene un impacto real en el alumnado, en los centros y en la calidad de la educación. A atender mejor a los alumnos y obtener unos mejores resultados», ha afirmado.
La consejera ha comparecido este viernes tras los tres días de paros de esta semana y antes de que tengan lugar otros dos la próxima. «Esta semana la hemos perdido y podríamos haber seguido avanzando. Si de verdad compartimos las prioridades, el lunes tenemos otra oportunidad de desconvocar la huelga, volver a la mesa y seguir hablando. Ese es el camino», ha asegurado.
Pedrosa se ha mostrado muy crítica con la convocatoria de los paros. Ha insistido en que «no estamos ante un conflicto laboral», sino que «lo que realmente está en juego es el futuro del sistema educativo de Euskadi».
El Gobierno vasco ha insistido en que durante la negociación ha ido proponiendo una serie de mejoras. Entre ellas ha destacado el aumento de los complementos específicos, la reducción del horario lectivo (de 23 a 21 horas semanales en Infantil y Primaria y de 18 a 17 en enseñanzas medias) para que los docentes puedan atender cuestiones emocionales o complejas en las aulas, mejoras en la jubilación y para los interinos, planes de salud sociolaboral, crear una comisión para analizar la disminución de la burocracia, impulsar planes de rejuvenecimiento de la plantilla, mejorar los ratios de orientadores, poner en marcha trabajos de convivencia educativa o un mayor refuerzo lingüístico...
En lo que no ha entrado la consejera es en las mejoras económicas que negocia el Departamento de Educación con los sindicatos. Las centrales reclaman una subida del 23% para recuperar el poder adquisitivo perdido por los docentes desde 2010. Durante la tarde-noche del lunes se llevaron a cabo intensas negociaciones entre la consejería y los diferentes sindicatos. Hubo momentos en los que parecía que el acuerdo era posible, pero finalmente, ya de madrugada, todo se fue al traste. Uno de los motivos, según diversas fuentes, fue que Educación rebajó a un 6% la subida salarial propuesta, cuando horas antes había acordado con algunas centrales que fuese del 8%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.