Borrar
Urgente Aficionados del Athletic afectados por los desvíos y retrasos en varios vuelos por la niebla en Loiu
irekia
Educación y el Ministerio se reúnen para zanjar la crisis de la «idiosincrasia vasca» en la nueva Selectividad

Educación y el Ministerio se reúnen para zanjar la crisis de la «idiosincrasia vasca» en la nueva Selectividad

El consejero Jokin Bildarratz y Pilar Alegría trabajarán para «llegar a acuerdos» en la modificación de la prueba de acceso a la universidad que prepara el Gobierno central y que causó malestar en el Ejecutivo autonómico por no respectar la idiosincrasia vasca

silvia osorio

Viernes, 2 de septiembre 2022, 13:37

El consejero de Educación Jokin Bildarratz y la ministra de Educación y Formación Profesional Pilar Alegría se han reunido este viernes en Madrid para zanjar la crisis abierta por la nueva Selectividad. La modificación de la prueba de acceso a la universidad que prepara el Gobierno central, que entre otras cosas contempla la desaparición de los exámenes específicos de las lenguas cooficiales, causó un profundo malestar en el Ejecutivo autonómico por no respetar la idiosincrasia vasca y por no haber contado con la participación de las comunidades autónomas.

Tras el encuentro, el titular del Departamento ha confirmado la voluntad de ambas partes «para seguir trabajando y llegar a acuerdos», aunque por el momento, no se ha producido ninguna novedad en los planes del Ministerio. Según ha explicado, la reforma de la EBAU era una de las principales «preocupaciones» que se han abordado en la cita. Entiende Bildarratz que una propuesta de semejante calado exige un trabajo previo, dado que Euskadi cuenta con competencias educativas que definen buena parte de los contenidos y objetivos de la educación de su alumnado. En opinión del consejero, cualquier evaluación, por definición, tiene que respetar la idiosincrasia del contexto a evaluar y del lugar el que se realiza la misma y así se lo ha trasladado a la ministra. Cabe recordar que la propuesta del Ejecutivo de Sánchez daba a entender que la prueba sería la misma en todas las comunidades.

El pasado mes de julio, el Departamento emitió un duro comunicado en el que quedó patente su desagrado. No tanto en el fondo, ya que la futura Selectividad plantea la mitad de exámenes y una una prueba de madurez académica con carácter competencial, es decir, dejar atrás una metodología basada en la memorización de datos y contenidos en consonancia con los nuevos currículos aprobados para la ESO y Bachillerato para adecuarse a las exigencias de la LOMLOE. Lo que no gustó fue la precipitación con la que se ha diseñado la reforma, que en caso de ver la luz, será escalonada, con un periodo de transición a partir de junio de 2024 para llegar al cambio definitivo en el mismo mes de 2027.

Adaptación de los cambios pedagógicos

El dirigente jeltzale ha señalado que considera necesario llevar a cabo «una transición hacia un modelo de evaluación por competencias, pero le ha trasladado a la ministra la necesidad de proceder de «manera pausada y pautada». Bildarratz ha recordado que el nuevo currículo de Bachillerato comienza a implementarse este septiembre -aunque el texto definitivo aún no se ha aprobado en Euskadi-, y que antes de cualquier modificación es necesario «dar tiempo a los centros para que vayan adaptando el proceso metodológico y pedagógico».

En ese sentido, Alegría ha mostrado su disposición a trabajar coordinadamente con el Departamento de Educación en cualquier cambio que afecte a la actual prueba de acceso a la universidad. Por otro lado, los gobiernos central y vasco han querido compartir un análisis sobre diversas cuestiones vinculadas al ámbito educativo; proyectos normativos, coordinación con la UE en el ámbito de la FP, o la respuesta de la comunidad educativa ante la covid-19 en este inicio de curso, entre otros asuntos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Educación y el Ministerio se reúnen para zanjar la crisis de la «idiosincrasia vasca» en la nueva Selectividad