Manifestación de profesores en protesta por la Ley de Educación, el pasado febrero en Vitoria. Rafa Gutiérrez

Educación convocará una mesa con los sindicatos para analizar la Ley de Educación

El sindicato LAB solicita que la futura norma se elabore «con los trabajadores» mientras ELA critica que «los partidos políticos aceptan la Lomloe como base»

Lunes, 17 de abril 2023, 18:23

El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha anunciado este lunes que convocará «a la mayor brevedad posible» a los sindicatos para analizar los detalles de la futura Ley de Educación, especialmente en lo que se refiere a los aspectos laborales. El desarrollo de la ... norma «requiere de análisis en relación con las condiciones laborales de los trabajadores de los centros educativos que presten un Servicio Público de Educación», ha señalado en un comunicado.

Publicidad

La consejería que lidera Jokin Bildarratz ha ensalzado «la interlocución con las representaciones sindicales del ámbito educativo». Desde esa perspectiva, ha destacado el acuerdo suscrito el pasado 26 de mayo con la mayoría sindical en la mesa negociadora del personal funcionario docente. «Es intención del Gobierno vasco consolidar los avances alcanzados hasta el momento, además de abordar nuevos contenidos», remata el texto.

El anuncio del Departamento ha llegado apenas unas horas después de que el sindicato LAB, mayoritario en la red pública, exigiera la conformación de una mesa sindical. En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, los responsables de Educación, Irati Tobar y Xabier Ugartemendia, han destacado que las aportaciones del sindicato al anteproyecto de la ley, así como las conversaciones mantenidas, han conseguido «poner la base para un acuerdo que mejore las condiciones laborales del personal educativo».

Sin embargo, para LAB no es suficiente ya que «tanto el acuerdo educativo como el anteproyecto de la Ley de Educación no hacen referencia a las condiciones laborales». Entre otros aspectos, la central reivindica «el reconocimiento de los colectivos feminizados y precarios» o la euskaldunización de todo el personal. También piden estudiar el mantenimiento de los puestos de trabajo de todos los colectivos de trabajadores, dado que «ante la caída de la natalidad es importante mantener los recursos humanos».

Críticas de ELA

Poco después, ELA ha hecho público otro comunicado en el que señala que «la base del acuerdo de LAB para Educación no garantiza un cambio de modelo ni mejora las condiciones laborales». Tras haber mantenido sus propios contactos con el Gobierno vasco durante los últimos meses, considera «especialmente grave» que se mantenga una eventualidad «superior al 30% en la educación pública».

Publicidad

La central que lidera Mitxel Lakuntza critica que el Gobierno vasco «no quiere modificar las bases del pacto educativo», por lo que la Ley de Educación «no recogerá el modelo de inmersión lingüística ni la posibilidad de desarrollar el currículo vasco, mantendrá la educación al servicio de las empresas y perpetúa la división de redes». «Los partidos políticos aceptan la Lomloe como base, por lo que no es posible una ley educativa transformadora», censura, en un comunicado.

Por todo ello, ELA «no va a dar por buena» la Ley de Educación «basada en la LOMLOE». No obstante, sí abre la puerta a participar en una eventual mesa sindical. Aunque, advierte que los contenidos ya propuestos al sindicato en anteriores reuniones son «insuficientes», por lo que «si no están acompañados por un cambio de contenidos por parte del Departamento de Educación no contará con el apoyo de ELA».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad