Isabel Celaá posa en uno de los despachos del Ministerio de Educación. miguel berrocal
Isabel Celaá | Ministra de Educación y FP

«Está descartado un nuevo confinamiento general de los escolares»

Destaca que los niños tienen baja capacidad de contagio y que las escuelas «son el espacio más seguro para ellos y deben estar abiertas»

Jueves, 17 de septiembre 2020, 01:34

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, valora que el arranque del curso se ha desarrollado «con normalidad» y que el porcentaje de casos detectados en los centros es bajo. Celaá defiende que los colegios «son los espacios más seguros» para los niños ... y descarta volver a un confinamiento general de escolares por la pandemia.

Publicidad

- Todo un reto estar al frente del Ministerio de Educación en medio de la pandemia...

- Es muy complicado porque estamos luchando contra un enemigo invisible. Los desafíos son muy grandes.

- ¿Cómo ha sido el inicio del curso escolar?

- La normalidad ha sido la tónica general. De 28.600 centros educativos que tenemos en el sistema, el 1,40% ha tenido incidencias relacionadas con el Covid, aunque aumentan a medida que transcurren los días. Hago una valoración muy positiva del comienzo del curso y del trabajo realizado tanto por las comunidades autónomas como por los profesores, direcciones de centros y alumnos.

- ¿Esperaban ya contagios, confinamientos de aulas, cierre de centros...?

- Sí. Lo esperábamos. Y tener solo esas incidencias nos parece francamente positivo. Hemos superado la primera fase, el primer reto, la entrada de los escolares a los centros. De ocho millones de alumnos, tenemos siete dentro de las escuelas, que no es tarea baladí. Casos se van a dar y tenemos que contar con ellos.

Publicidad

- ¿Las actuales medidas de prevención son suficientes?

- Si se respetan, son suficientes para garantizar la seguridad. Ventilación, distanciamiento, uso de mascarilla, lavados de manos... Son las normas que se siguen en España, en el entorno europeo y a nivel mundial. Eso no quiere decir que no se puedan perfeccionar. El día 24 vamos a tener una reunión con Sanidad para valorar si hay que intensificar alguna.

- ¿La escuela es un entorno seguro para los niños?

- Sí. Ademas de las medidas de prevención, está el profesor, que vigila el cumplimiento de las normas y detecta y notifica cualquier síntoma o caso. El colegio tiene contacto con un centro de salud y automáticamente llegan las decisiones sanitarias. La escuela es el ámbito más seguro en comparación a cualquier otro.

Publicidad

«Se llegará a un acuerdo por el talante negociador del consejero y la responsabilidad de los agentes sociales»

conflicto en euskadi

Absentismo

- Hay familias que no llevan a sus hijos a clase porque tienen miedo a los contagios.

-Es un error. ¿Que ámbito pueden encontrar más seguro que la escuela? Salvo que los confinen en casa, una situación que sería desastrosa para un niño que está en desarrollo cognitivo y emocional y necesita socializar con sus compañeros. Los beneficios de la escuela son muy superiores a cualquier eventualidad que pueda encontrarse. Animo a que todas las familias tengan confianza profunda en la escuela. Ahora debemos proporcionar la mejor forma para aprender en estas condiciones.

- ¿Cómo?

- Vamos a ocuparnos de la docencia en el aula y, para los escolares que estén en cuarentena en sus casas, vía online. Debemos recuperar contenidos no impartidos el curso pasado adaptando los programas para centrarnos en los aprendizajes más significativos, más importantes. Hay que perfeccionar los servicios de comedor y transporte, y utilizar los nuevos espacios que han ofrecido otras instituciones.

Publicidad

- ¿El Ministerio contempla que, si la evolución de la pandemia es mala, se tenga que volver a confinar a todos los escolares?

- No, lo tenemos descartado. Al igual que los países europeos de nuestro entorno, hemos llegado a la conclusión de que las escuelas deben estar abiertas. Hoy tenemos más conocimiento al respecto que en marzo o abril. Desde finales de mayo, cuando reiniciamos la reapertura de escuelas, ya contábamos con informes de epidemiólogos de la baja capacidad de los niños para contagiar. De hecho los casos que se están detectando son de adultos, de docentes. En las reuniones con nuestros colegas europeos se apostó por la presencialidad y los grupos convivenciales, burbuja, para los que, eso sí, son necesarios recursos humanos, espacios...

«Las familias deben tener una confianza profunda en la escuela»

Curso escolar

- Si la mayoría de casos son de docentes, había que hacer pruebas a los profesores.

- No. Un profesor puede dar en una PCR negativo y pasado mañana positivo. Y no se puede hacer cada semana PCR a los 700.000 docentes que hay en España.

Publicidad

- ¿Hay recursos suficientes? ¿No sería necesario más personal y bajar los ratios?

- Hemos puesto inversiones encima de la mesa, como los 2.000 millones del fondo Covid, destinadas principalmente a la contratación de recursos humanos, docentes y otras figuras que necesiten los centros. En España se van a contratar 40.000 nuevos profesores que, por la vía de los hechos, bajan los ratios. Algunas comunidades ya lo han hecho.

-A Euskadi le corresponden cerca de 87 millones ... ¿es poco?

- Es el dinero solo para el fondo Covid, hay que añadir las partidas para otros planes.

«Hay más de 28.000 colegios en España y sólo se han detectado casos en un 1,4% de ellos»

centros afectados

Miles en cuarentena

- Los colegios aseguran que no tienen medios para hacer frente a esta difícil situación.

Noticia Patrocinada

- Sí es cierto que la Educación en este país ha sufrido muchos recortes completamente irracionales en los siete últimos años, más en la escuela pública y algunos centros concertados que atienden a alumnos vulnerables. Nosotros nos hemos empeñado en dar a la educación la importancia que se merece porque si algo debe hacer un país, aun en crisis como fue la de 2008, es intensificar la inversión en aquellas cuestiones que son sustrato de progreso social, semillas de futuro.

- En Euskadi se ha convocado una huelga para reclamar más personal y recursos.

- Respeto esa huelga, pero creo que la interlocución de los sindicatos y el consejero Bildarratz se va a intensificar en los próximos días. Estoy segura de que llegarán a acuerdos por el talante abierto y negociador del consejero y la responsabilidad de los agentes sociales, que son conscientes de que estamos en un momento muy excepcional.

Publicidad

«Ahora hay que ocuparse de facilitar la enseñanza online a los alumnos en cuarentena»

docencia

- Miles de familias tienen a sus hijos en casa en cuarentena. Piden ayudas para poder atenderlos, como bajas retribuidas.

- Entiendo a las familias. Ya hay algunos planes y procedimientos que tiene en marcha el Ministerio. Nadie va a quedar abandonado a su suerte. Sé que la conciliación es una tarea atribuida por la sociedad a la escuela, pero la tarea de la escuela es educar. Hay otras competencias en el Gobierno que pueden dar una solución.

- ¿Los escolares van a pagar una factura por la pandemia?

- Puede ser que en algunas competencias haya cambios pero en otras avanzarán más. Los alumnos han vuelto con mucha ilusión, se están comportando de una forma realmente cívica, digna de elogio, siguen las normas de manera precisa. Han madurado mucho durante el confinamiento en sus hogares y ahora dan más valor a la educación presencial, la perciben como un bien muy importante. Durante una visita a un colegio navarro un estudiante lo resumió muy bien: '¡no sabíamos qué felices éramos cuando veníamos todos los días al colegio!'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad