Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
El pasado curso 27.350 escolares de otras nacionalidades estudiaban en Euskadi. E. c.

Los colegios públicos vascos escolarizan al triple de alumnos inmigrantes que la red concertada

Según las exigencias que marca la nueva ley educativa de Euskadi, la privada subvencionada tendría que acoger a unos 5.000 escolares más

Martes, 13 de diciembre 2022, 00:32

Casi 8 de cada 10 alumnos extranjeros en Euskadi se escolarizan en las etapas de Infantil y Primaria de los colegios públicos. El reparto equitativo de los escolares de origen inmigrante, considerados por el Departamento de Educación en situación de vulnerabilidad por presentar dificultades de ... aprendizaje y requerir una mayor atención en su formación, es uno de los grandes retos que afronta el sistema educativo vasco en los próximos años para atajar la elevada segregación y acabar con los guetos que se han creado en algunos centros. Los datos, sin embargo, revelan que falta mucho camino por recorrer y conseguir que la matriculación de estudiantes de otros países en la red pública y concertada sea equilibrada, tal y como exigirá la futura ley educativa vasca.

Publicidad

Según el informe de la Educación en Euskadi 2019-2021, un documento de carácter bianual que prevé aprobar el Consejo Escolar de Euskadi este jueves en el pleno y al que ha tenido acceso este diario, la presencia de niños y adolescentes de otros países en la educación vasca ha crecido un 10% en los últimos tres años. El pasado curso estudiaban en la comunidad un total de 27.350 escolares de otras nacionalidades. De ellos, el 70% acudía a colegios públicos y cerca del 29% a la educación privada subvencionada.

El Gobierno vasco obligará a los centros a reservar plazas para vulnerables para acabar con los guetos

medidas

Una diferencia que se acentúa al inicio de la etapa escolar, a los 2 y 3 años. El órgano dependiente del Gobierno vasco -que se basa en datos oficiales- indica que las escuelas públicas vascas matriculan al triple de pequeños de otras nacionalidades que la red concertada. Por ejemplo, en Infantil, cerca del 80% elige la pública frente a un 22% que se decanta por la privada.

Unas cifras que ponen de manifiesto que el problema de la segregación escolar se ha agudizado en los últimos años. En los ciclos superiores, en cambio, las distancias se acortan y condicionan el cómputo total. Si se incluye la Formación Profesional, la presencia de alumnado inmigrante en la pública baja al 67% y en la concertada alcanza el 32%. Esto se explica en parte por los jóvenes de origen inmigrante que no logran acabar los estudios y conseguir el graduado al finalizar la ESO. Con más probabilidades de fracaso escolar por sus condicionantes familiares o sociales, muchos recurren a la vía de la FP básica para hacerse con el título. Este ámbito de la enseñanza es el único en el que la población extranjera es mayoría en la red concertada. Un hecho que se explica porque muchos centros de FP son de origen privado, aunque mantienen convenios con la Administración para dar un oficio a este grupo de escolares vulnerables.

Publicidad

El 80% de los niños extranjeros inicia su etapa escolar en la pública y un 22% en la concertada

matriculación

Teniendo en cuenta que para los próximos años se prevé que la población de origen extranjero siga al alza en Euskadi, por la llegada de más inmigración pero también por el desplome de la natalidad entre la ciudadanía autóctona, el Ejecutivo autonómico ve necesario una distribución más equilibrada de este alumnado. De ahí, que la consejería de Educación vaya a obligar a todos los centros de enseñanza a reservar plazas para personas vulnerables, un término con el que el Gobierno vasco define a los escolares con menos recursos o con necesidades especiales. Esta medida, que comenzará a aplicarse en la matriculación de Infantil para el próximo curso, se implementará de forma progresiva. Se trata de cambios que no se van a realizar de la noche a la mañana.

Modelo D

Y más teniendo en cuenta la desigualdad entre ambas redes. Según el informe, la concertada tendría que matricular ya a unos 5.000 alumnos extranjeros más de los que acoge para equipararse con la pública. O, dicho de otro modo, la enseñanza privada subvencionada escolariza a un 40% menos de niños de otros países de lo que le correspondería.

Publicidad

Por provincias, casi la mitad cursa sus estudios en Bizkaia, pero la mayor diferencia entre pública y concertada se produce en Álava. Por países de origen, la mayoría de estudiantes extranjeros proceden de familias nativas de Sudamérica. Se trata de una población que, sin embargo, cuenta con una amplia presencia en centros concertados, especialmente en los religiosos, que ofrecen facilidades de pago a familias con bajos recursos. Por otro lado, en Infantil la mayoría está escolarizada en el modelo D, lo que redundará en el conocimiento del euskera a edades tempranas y, por tanto, contar con más posibilidades de evitar el fracaso escolar. En la ESO y Bachiller la tendencia se invierte debido a los estudiantes que se incorporan de forma tardía a la educación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad