Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cifra de aulas clausuradas por el Gobierno vasco por coronavirus alcanzó este viernes un nuevo pico. La semana cerró con 253 precintadas en 144 centros escolares en los que se imparte desde la etapa Infantil hasta la de Bachillerato y FP. Las clases aisladas ... son ya un 1,44% del total de las 17.540 de este tipo que hay en Euskadi. Las universitarias no entran en el recuento. El dato positivo es que ya no hay ningún colegio con la actividad suspendida. Pero en las últimas dos semanas el número de aulas confinadas ha crecido un 80%. Casi se ha duplicado. El 22 de enero eran 140 las clases cerradas y una semana más tarde, 48 más.
Aun así, se registraron más grupos en aislamiento a principios de curso, después del verano. El 22 de septiembre había 260 aulas clausuradas y el récord se alcanzó el 25 de ese mes. Se llegó a las 280 en 188 centros. La cifra fue bajando desde entonces hasta que comenzó a crecer de nuevo tras la vuelta al cole de enero. En noviembre, cuando Euskadi se enfrentó al pico de la segunda ola, la incidencia no fue tan elevada en los colegios. Pero tampoco hubo vacaciones escolares de por medio, que al parecer han jugado un papel importante en el incremento de la incidencia del virus entre los pequeños.
El 16 de diciembre, la jornada previa al periodo no lectivo, hubo 67 positivos entre alumnos de 3 a 16 años. El día 27 de enero alcanzaron un pico de 227. Este jueves llegaron a los 188. Los menores son ahora el grupo de edad con una mayor incidencia acumulada en 14 días: ésta llega ya a los 841,12 casos por cada 100.000 habitantes. Los peores datos se registran entre los adolescentes de entre 13 y 16 años, con una tasa de 996.33. Pero el incremento de aulas confinadas también está relacionado con la decisión de Osakidetza de endurecer los criterios para poner en cuarentena a alumnos por ser contacto estrecho de compañeros que hayan dado positivo, con el fin de tratar de contener la propagación del virus en los colegios. El nuevo protocolo obliga a confinar a cualquier escolar que haya estado en el aula a una distancia menor de dos metros de un compañero infectado. Antes, el límite estaba en los 1,5 metros, por lo que ahora se debe comunicar la orden de aislamiento a «más chavales por cada positivo. La situación no es comparable», explicaron desde el departamento de Educación.
El pasado miércoles eran cerca de 3.000 los alumnos en cuarentena, una parte de ellos por ser positivos y la mayoría, por prevención al haber estado así de cerca de amigos contagiados. En la etapa de Infantil, hasta los 6 años, con que un escolar dé positivo se confina a todo el aula diez días. A partir de esa edad se aísla sólo a los contactos más cercanos o a la clase al completo, según el número de casos.
El consejero de Educación, Jokin Bildaratz, reiteró esteviernes en el pleno de control del Parlamento vasco que los colegios vascos siguen siendo espacios seguros. «El 99% de las aulas permanecen abiertas y con normalidad», destacó. Bildarratz defendió la «apuesta decidida» del Departamento porque el curso finalice de forma presencial, aunque recalcó que aún queda «la mitad del camino», por lo que es necesario «seguir renovando y cumpliendo las medidas adoptadas, como hasta ahora».
Aseguró que su área está en «coordinación permanente» con el de Salud y que se revisan los datos de evolución de la pandemia cada semana para tomar nuevas medidas o modificar protocolos. En respuesta al parlamentario soberanista Ikoitz Arrese, que criticó que la educación presencial se mantiene sólo «gracias al esfuerzo ingente de los docentes, las familias y el alumnado porque Educación no ha subido las partidas económicas para los centros», explicó que Educación ha «consolidado» este curso la plantilla docente con 1.064 nuevos profesores y que se han ampliado también los servicios de apoyo de comedor y la plantilla de personal con 1.157 contratos. Además, Bildarratz aseguró «que se ha invertido en la red concertada y en los recursos municipales».
Tras dos días con la actividad presencial suspendida por un brote de coronavirus, los alumnos del colegio público Judimendi de Vitoria regresaron este viernes a las aulas. Podían hacerlo aquellos a los que la PCR realizada durante el cribado masivo les hubiera arrojado un resultado negativo y quienes no tuvieran que guardar cuarentena por contacto estrecho con un positivo. De sus 180 estudiantes de Infantil y Primaria, volvieron apenas una veintena. Muchas familias no mandaron a sus hijos a la escuela por miedo. «No lo veo muy coherente después de todo lo que ha pasado. La semana que viene, según cómo vaya todo, lo consideraremos», apuntaba Julián, padre de un alumno de Primaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.