

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco llevará a las aulas a partir del curso que viene una «unidad didáctica» que acercará a los alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato la «memoria reciente» de Euskadi, desde 1960 hasta la actualidad, un período condicionado sobre todo por la existencia de ETA. No obstante, el programa educativo, bautizado 'Herenegun' ('Anteayer') y presentado este miércoles por el Gobierno vasco, pondrá el foco también en otras «gravísimas vulneraciones de derechos humanos» por parte de «organizaciones ultras o parapoliciales» como el Batallón Vasco Español o los GALo provocadas por el «abuso ilegítimo del poder», como es el caso de la violencia policial o las torturas.
El programa se pondrá en marcha a partir del curso 2018-2019 e incluirá, ya en el tercer trimestre, seis sesiones educativas de 55 minutos para introducir en la asignatura de Historia los contenidos propuestos, que se abordarán desde una perspectiva «histórica» pero también «ética», según anunció ayer Jonan Fernández. El secretario de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno vasco presentó la iniciativa acompañado por la consejera de Educación, Cristina Uriarte, la viceconsejera Maite Alonso y la directora del instituto Gogora, Aintzane Ezenarro. El programa está orientado a chavales de entre 15 y 18 años y se implantará a modo de prueba en ocho centros, públicos y concertados, aún no seleccionados, a partir del curso que viene. La intención del Ejecutivo es que antes de que finalice la legislatura pueda ofrecerse al conjunto de la red.
«El pasado nos duele y nos divide», explicó Fernández, para subrayar a continuación que la mirada educativa a la Historia contemporánea de Euskadi se fundamentará en un doble compromiso: el de «pluralismo», porque «lo sucedido» en los últimos sesenta años «tiene lecturas e interpretaciones plurales» en la sociedad vasca, y el de los derechos humanos. «Esta afirmación del pluralismo de miradas solo tiene un límite. Ninguna vulneración del derechos humanos puede encontrar legitimación o justificación», apostilló Fernández.
La historia de ETA que aprenderán los alumnos vascos, que pretende cubrir un «vacío» en el sistema educativo que se demuestra en el desconocimiento que muchos preuniversitarios muestran sobre el terrorismo etarra y sus consecuencias, se basará en la serie documental 'Las huellas perdidas' que ETB estrenó en 2016, en colaboración, la pasada legislatura, con la antigua secretaría de Paz y Convivencia que también lideraba Fernández. La emisión, de cinco horas y ahora resumida para los estudiantes en una versión reducida de cinco capítulos de entre 22 y 23 minutos cada uno, contó con el asesoramiento del historiador Juan Pablo Fusi, el periodista Mariano Ferrer y la profesora y exconsejera del Gobierno vasco Mari Carmen Garmendia. El documental, colgado en resúmenes en la web de EiTB, arranca con una entrevista en la que el fundador de ETA, Julen Madariaga, reflexiona sobre el origen de la banda con el histórico militante del PNV Fede Bergaretxe. A partir de ahí, a lo largo de los capítulos, van sucediéndose, relatados en ocasiones por sus protagonistas, el primer asesinato de ETA –el de José Pardines–, el proceso de Burgos, los sucesos de 3 de marzo en Vitoria, la construcción de la central de Lemoiz, testimonios de víctimas como Maixabel Lasa o Eduardo Madina, el atentado de Hipercor, el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el caso 'Lasa y Zabala', el nacimiento de Gesto por la Paz, el cierre de Egin y Egunkaria, las conversaciones de Otegi y Eguiguren en el caserío 'Txillarre'...
Los asesores de 'Las huellas perdidas' han redactado también el documento base para el profesorado, un resumen de diez páginas de la historia de Euskadi desde 1960. El Ejecutivo vasco no ha facilitado el documento, que lleva por título 'ETA en el contexto sociopolítico vasco: síntesis histórica 1960-2018', con el argumento de que los autores y el Gobierno de Vitoria, que asume la «responsabilidad» última sobre el texto, pretenden repasarlo antes de facilitárselo al personal docente. Fernández explicó que repasa los principales «hitos» de ese periodo histórico, como los atentados «más impactantes» de la banda, las operaciones policiales con mayor eco o la Transición a la democracia y la aprobación de la Constitución y el Estatuto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.