

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Viernes, 18 de marzo 2022, 11:40
Cada tres días se registra en Euskadi un caso de acoso escolar. Esta lacra, una de las mayores crueldades que puede sufrir un niño o ... un adolescente, y que en algunos extremos, ha finalizado con el peor de los desenlaces posibles -el suicidio-, sigue al alza en la comunidad. En el último año han aumentado un 29%. Según confirmó este viernes el Departamento vasco de Educación, durante el ejercicio pasado Inspección identificó a 129 escolares víctimas del bullying, una treintena más que el año anterior, con un notable incremento del ciberacoso alimentado por el mayor uso de internet y las redes sociales entre los jóvenes durante la pandemia.
En el curso 2020-2021, el área que dirige Jokin Bildarratz analizó un total de 966 denuncias recibidas, un volumen que se ha multiplicado por diez en la última década. En comparación con el año anterior, se recibieron 171 más. No obstante, se trata de un crecimiento más brusco que el que arrojan los casos que finalmente se confirmaron. Aunque la tendencia es ascendente, la subida ha sido menor: se han cuadruplicado en diez años. Asimismo, en términos porcentuales, se observa que el número de situaciones de maltrato confirmadas se mantiene relativamente estable desde 2017, entre el 12 y el 14% de las denuncias que se estudian. En el último año no ha crecido ni un punto. Ha pasado del 12,5% al 13,3%.
Con todo, el Ejecutivo autonómico achaca el repunte únicamente a la «mayor sensibilización» y al mayor trabajo de detección de los últimos años. «Hay una mayor concienciación y formación. Se busca más, y por tanto, se encuentra más. Todas las denuncias se analizan. Ante la menor duda se analiza el caso», afirmó Lucía Torrealday, directora para la Diversidad e Inclusión Educativa, quien resaltó que «la comunidad escolar está más preparada» para combatir estos actos.
Desde el año pasado, los ataques verbales, como burlas, insultos o humillaciones personales, ocupan la primera posición. Desbancaron a los aislamientos sociales, marginaciones a un compañero realizadas de forma consciente y premeditada que afectan, sobre todo, a colectivos vulnerables. Se trata del segundo tipo de violencia más frecuente. En cambio, según desveló Maite Ruiz, inspectora general de Educación, «las agresiones físicas directas, que son más visuales, han ido descendiendo de forma significativa desde hace unos años».
Una tendencia que responde al aumento del uso de las nuevas tecnologías entre la chavalería. En Educación Secundaria se produce el mayor número de casos de bullying. Un 60,5% del total, aunque este porcentaje ha descendido 3 puntos con respecto al anterior balance, lo que indica que las situaciones de maltrato afectan cada vez a edades más bajas. Pero son los mayores de 12 años los que usan móviles de forma generalizada y tienen un mayor acceso a internet. Ven en las redes sociales su forma de relacionarse. Como es lógico, se trata de un medio que no da pie a ataques físicos, pero sí a otro tipo de violencia igualmente dañina, la verbal.
De hecho, los medios cibernéticos van ganando terreno como ámbitos en los que producen estas situaciones, aunque el grueso de los casos de acoso se producen en los centros educativos. Un total de 41 de los 129 afectados por acoso (31,7%) recibieron coacciones a través de la red. En el curso 2020-2021 se registraron 16 más con respecto al año anterior, pero en el último lustro se han disparado. Han crecido casi un 60%. «Son 24 horas del día durante 7 días a la semana. Son casos que muchas veces se producen a las puertas de los colegios», explicó Torrealday.
La inspectora general de Educación destacó que la mayor parte de los casos «se reconducen en el centro a lo largo del año, con éxito en muchos casos» y añadió que es «muy importante» que el centro y las familias «trabajen de forma conjunta». El objetivo de Educación, subrayó, es «velar por que ocurran los menos casos posibles, los que ocurran se identifiquen» y los que se confirmen se resuelvan con premura, de manera que «todas las personas que han participado en este fenómeno aprendan de ello y eviten que se vuelva a producir», subrayó Ruiz.
El Departamento puso en marcha hace cinco años la iniciativa Bizikasi contra el acoso escolar y para la convivencia positiva en los colegios vascos. Además, cuenta con un plan específico contra el ciberbullying. Para ello, se ha realizado una intensa labor de formación de toda la comunidad educativa, comenzando por la creación y la formación de los denominados equipos BAT (Bullying-aren Aurkako Taldea), los equipos responsables de cada centro educativo.
Después, el trabajo continuó con la formación de todo el profesorado de la red pública, de familias y de personal no docente. Esta formación se ha impartido incluso en aquellos centros concertados que lo han solicitado. Como elemento más reciente de este programa, se ha dotado de material específico a escolares entre 3º de Primaria y 4º de la ESO. En el presente curso, se trabaja en la 'ciberconvivencia' positiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.