Juzgados de violencia contra la mujer de Bilbao. Pedro Urresti

Las denuncias por violencia de género suben un 14% en Euskadi en 2022

El pasado año se presentaron 6.095 demandas, relacionadas con 6.072 víctimas

Viernes, 10 de marzo 2023, 15:12

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del Consejo General del Poder Judicial, ha alertado este viernes del aumento registrado el pasado año tanto en el número de denuncias como en el número de víctimas de violencia machista. 176.380 mujeres sufrieron ... este maltrato, un 10,7% más que en 2021, y las demandas se elevaron hasta las 182.073, con un crecimiento del 11,8% respecto al año anterior. A nivel de comunidades, en Euskadi se incrementaron tanto las denuncias como el número de afectadas por encima de la media estatal. 6.072 mujeres –un 13,4% más– vivieron las agresiones de sus parejas o exparejas y recurrieron a la los juzgados o a las comisarías en 6.095 ocasiones –un 13,8% más que un año antes–.

Publicidad

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, entiende que el crecimiento de denuncias y víctimas «demuestra una mayor confianza en la Justicia». La responsable de esta entidad, sin embargo, subraya que, por otro lado, estos datos deben «alertarnos sobre la alta incidencia de la violencia machista en nuestra sociedad».

6.072 mujeres

sufrieron violencia de género en Euskadi el pasado año.

47 menores

sufrieron esta lacra. El año anterior fueron 22.

97% de condenas

entre las 1.119 resoluciones emitidas por los juzgados vascos de violencia contra la mujer.

De acuerdo al balance provisional facilitado por el CGPJ, la mayor parte de las víctimas del País Vasco eran españolas (3.616 frente a las 2.456 extranjeras). Las menores de edad apenas supusieron el 0,77%, aunque es de destacar el aumento de un año a otro. Las víctimas por debajo de los 18 años se duplicaron y pasaron de 22 en 2021 a 47 en 2022. «Nuestros jóvenes, nuestros menores, son muy vulnerables a la violencia», ha advertido Carmona, que ha hecho un llamamiento a «los profesionales de la educación» para evitar estas conductas.

El informe también recoge las sentencias emitidas por los juzgados vascos de violencia sobre la mujer. Hubo 1.119 resoluciones, de las que el 97% terminaron en condena, un porcentaje que se reduce hasta el 75% en los asuntos penales. En muchos casos, las afectadas renunciaron a seguir con el proceso. 303 mujeres se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar, un 40% menos que un año antes, cuando lo hicieron 492.

Publicidad

«Hemos visto un aumento exponencial de las denuncias y de las medidas de protección de las condenas a los maltratadores»

Ángeles Carmona

Presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

La concesión de medidas de protección aumentó el pasado año muy por encima del número de denuncias. Se adoptaron 713 (crecieron un 60,2%), aunque también se denegaron 317 (un año antes se rechazaron 345). Carmona, de hecho, ha apuntado que «hemos visto un aumento exponencial de las denuncias», pero también «de las medidas de protección de las condenas a los maltratadores».

En cuanto a los 1.227 agresores enjuiciados, 1.208 eran hombres, de los que 655 eran españoles y 508, extranjeros. Destacan las 18 privaciones de libertad decretadas, las 660 órdenes de alejamiento y las 489 prohibiciones de comunicación. También se registraron 72 suspensiones del régimen de visitas a los hijos, 23 de la patria potestad y 66 de la guardia y custodia.

Publicidad

La tercera tasa más baja

A nivel territorial, de los 6.807 delitos de los que tuvieron conocimiento las autoridades judiciales vascas, 3.672 se produjeron en Bizkaia, 1.858 en Gipuzkoa y 1.277 en Álava. Entre ellos destaca un homicidio, el de Rebeca Huayta a finales de diciembre en el barrio bilbaíno de San Francisco. 4.688 estuvieron relacionados con lesiones y malos tratos, 1.194 con quebrantamientos de penas o de medidas y 88 fueron delitos contra la libertad sexual. En más de la mitad de los casos (57,6%) el agresor era la expareja de la víctima.

El aumento tanto en el número de afectadas como de denunciados en 2022 también elevó la tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres en casi siete puntos, hasta 53,5. Es, en cualquier caso, una de las más bajas del país, solo por detrás de Castilla y León (46,8) y Galicia (49,6). La media estatal, de hecho, está en 72,9, con Baleares a la cabeza con una ratio de 110,3.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad