

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Isabel Masalleras es abogada y directora de Children on the Line, una fundación que «quiere proteger a la infancia y juventud frente a heridas y ... traumas digitales por un mal uso de la tecnología». Recientemente impartió una charla en la Sociedad Bilbaina para presentar 'Ciudadanía digital', un programa educativo elaborado con la ayuda de la Universidad de Deusto que busca formar a los jóvenes -y a sus familias- en el uso responsable de las pantallas.
- ¿En qué consiste 'Ciudadanía digital'?
- Es un programa educativo integral que va desde los 5 hasta los 18 años. No buscamos que los alumnos adquieran conocimientos; eso ya lo tienen. Lo que queremos es cambiar comportamientos y que adquieran hábitos saludables.
- ¿Es una asignatura?
- Son seis sesiones de una hora cada una que se imparten a lo largo del curso. La mayoría de los colegios lo hacen en tutoría.
- ¿Cuántos centros tienen implantado el programa?
- En Euskadi, 15, y en España, 80.
- ¿Cómo implican a las familias?
- A través de una serie de actividades para que las familias entiendan lo que se trabaja en el colegio y, además, les permite tener tiempo de calidad con sus hijos.
- ¿Qué tipo de actividades se realizan en casa?
- Pues hay una en 3º de ESO que consiste en recortar unas tarjetas que plantean cada una un dilema. Se meten en un gorro, se van sacando y hay que abordar los dilemas. Por ejemplo, ves a un amigo tuyo haciendo trampas en un examen. ¿Qué haces? ¿Informas al profesor, lo que dañaría la amistad pero evitaría una injusticia académica? Es una herramienta muy poderosa para saber lo que tu chaval tiene en la cabeza.
- ¿Las familias les demandan esta formación?
- Sí, lo que pasa es que lo cómodo es que lo hagan en los colegios. Así que les decimos: muy bien, este material va a ir a los colegios pero que sepas que va a volver a tu casa.
- El proyecto nace a raíz de una serie de casos que les llegaron relacionados con el uso del móvil. ¿Me pone un ejemplo?
- Hay ciertos colegios a los que ayudamos en el tema de la protección de datos. Con ocasión de estas conversaciones, algunos profesores nos trasladaron que tenían cada vez más problemas que no sabían atajar, como suplantación de identidades. El caso más grave fue cuando un alumno de 16 años intentó fotografiar a una compañera en el baño. La chica se dio cuenta. Intervino el juzgado de menores, inspección... El colegio estaba desbordado.
- ¿Cómo acabó la historia?
- Se arregló y no llegó a mayores. Pero hay que cambiar la cultura para que no haya un solo niño o niña que piense que solo es una broma de mal gusto, sino un acto que puede tener consecuencias muy graves, tanto para la persona agredida como para él. Esto nos animó a impartir unos talleres que se han acabado convirtiendo en este programa.
- Da la sensación que con los móviles aprendemos sobre la marcha. ¿Vamos tarde?
- Absolutamente. Con la tecnología siempre vamos por detrás. Tampoco es de extrañar, ha pasado siempre. Lo que ocurre es que aquí estamos jugándonos la salud y el bienestar de toda una generación que han recibido un móvil sin manual de funcionamiento, sin protección ni paracaídas.
- ¿Quién usa peor el móvil? ¿Los adolescentes o sus padres?
- No sabría decirle. Todos lo usamos como podemos. Lo que pasa es que los adultos tenemos los recursos emocionales, cognitivos y la responsabilidad de usarlos adecuadamente, cosa que los menores no. Pero también estoy de acuerdo en que los adultos debemos aprender, y mucho.
- ¿A qué edad habría que dar el primer móvil?
- En España se suele dar a los 12 años porque, entre otras cosas, ya lo tienen todos. Nosotros fundamentamos nuestra opinión en las recomendaciones de una organización que se llama Kids Online y que agrupa a diversas universidades europeas. Y no hay una respuesta unívoca sobre cuál es la edad ideal, porque eso depende de cómo es la persona y de su grado de madurez.
- Hay quien pide retrasarlo hasta los 16.
- Tampoco es del todo correcto. Es como cuando tengo que dejar a mi hijo salir con sus amigos a una edad en la que algunos empiezan a beber. ¿Le tengo que prohibir que se relacione? No, tengo que conocer cómo de maduro es mi hijo y tomar las medidas de supervisión, vigilancia y educación necesarias.
- ¿Prohibiría los teléfonos en los colegios?
- Creo que hasta ciertas edades no aportan nada y también que se deben proteger las áreas de socialización, como el patio, de la influencia de los móviles. Los chavales no pueden dejar de hablar y conocer a otra gente por estar con el móvil. Pero lo cierto es que hay muchas horas fuera del colegio donde sí lo van a utilizar.
- Su proyecto pretende formar ciudadanos digitales. Pero han editado libros en papel.
- Empezamos con una plataforma digital pero los propios colegios nos pidieron un libro físico.
- ¿Por qué?
- Nuestro objetivo es acercar el proyecto a todas las familias que podamos. Y vimos que para que pudiesen trabajar el contenido en casa, los colegios les tenían que enviar el material a través de una plataforma, descargar un código QR... Vimos que no funcionaba porque hay familias, y algunos profesores, que no están digitalizadas. Además, tener un libro es una manera de hacer caso a los investigadores que piden dar una pequeña marcha atrás en cuanto a lo digital y complementarlo con el sistema clásico de estudio con papel, lectura reflexiva y escritura. Aunque también estamos preparando libros digitales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.