andrea cubillas
Jueves, 31 de mayo 2018, 01:37
Marta del Castillo, Isabel Carrasco, Asunta Basterra, Denise Pikka Thiem, Madeleine McCann, Ruth y José Bretón. Detrás de cada uno de estos nombres se esconde un brutal crimen que conmocionó y dejo sin respiración a la sociedad española. Nombres que resuenan en la memoria de ... una ciudadanía que aún se pregunta el porqué. Interrogante al que, para la mayoría, resulta imposible dar una respuesta. ¿Cómo se puede explicar la máxima expresión de crueldad?, ¿qué podría justificar un acto que deshumaniza a la sociedad?
Publicidad
Un acercamiento a todas esas preguntas está en la Criminología, ciencia en la que la televisión ha terminado por hacer experta a la propia sociedad, y que pone el foco en estudiar la conducta antisocial que empuja a cometer un asesinato, atendiendo a factores psicológicos, sociológicos y biológicos.
Trasgresores sexuales, asesinos en serie o psicópatas son algunas de las etiquetas bajo las que se agrupan actos aparentemente sin sentido. Sin embargo, en ocasiones, detrás de esos criminales solo se esconde la maldad, la banalidad del mal. Porque quien persigue hacer daño siempre encuentra un pretexto, sin que sea necesario padecer un desorden de identidad o ser un sociópata para perpetrar atrocidades. A fin de cuentas, hemos escuchado muchas veces, «todo el mundo tiene un lobo dormido dentro».
Estas reflexiones son el fruto de años de análisis, al mínimo detalle, de Ricardo Magaz (León, 1957), policía retirado, escritor, tertuliano, profesor universitario y presidente de la Sociedad Científica Española de Criminología. Él ha puesto la lupa en los ejecutores de los crímenes más sonados del país en la última década. Un trabajo que ahora recopila en su libro ‘Crónicas del nueve parabellum’.
La munición más habitual en armas cortas da nombre a este cuaderno de bitácora, donde el criminólogo vuelca historias y casos que ha vivido y examinado en primera línea a través de artículos, tribunas, columnas, prólogos y argumentarios que ha publicado en numerosos medios de comunicación y que ofrecen una «visión particular, personal y profesional» de la ‘España negra’ más reciente.
Publicidad
Una época en la que se ha registrado un descenso estadístico de la criminalidad, aunque no acompañado de una percepción mayor de seguridad. La gran difusión mediática de estos casos ha generado alarma social, especialmente cuando las víctimas son menores de edad. Magaz entiende que «todo hecho merece ser dicho», pero, eso sí, «convenientemente dicho». Y ahí, precisamente, sitúa el problema, en los errores o excesos cometidos por algunos medios de comunicación.
Alude, por ejemplo, a la desaparición de Diana Quer, un suceso que copó protagonismo de amplias franjas horarias televisivas día sí, día no, durante todo un año, a pesar de la inexistencia de novedades o datos relevantes de la investigación para dar con su paradero. Resultado: «la sobredimensión del caso».
Publicidad
Lo mismo ocurre con algunas películas o series de ficción. A juicio de este experto policial, están frivolizando la delincuencia, «principalmente en torno al narcotráfico», sin ser conscientes de que detrás no sólo se esconde el hecho delictivo, sino los enfermos drogodependientes. «Tenemos experiencias muy ruinosas en un país lleno de yonquis y cadáveres andantes», relata Magaz, que alerta del emergente crecimiento del mercadeo de heroína en España, al presentar una nueva forma de consumo que evita la inyección y la transmisión del sida. «Los jóvenes no se dan cuenta del peligro y están frivolizando con una droga durísima que ha vuelto con mucha fuerza», apostilla.
Bajo el epígrafe ‘¿Plata o plomo?’, Magaz dedica un capítulo de su libro a la serie y posterior «mitificación» que, en su opinión, se realizó del capo colombiano de la droga Pablo Escobar, pasando de puntillas sobre el cáncer que suponen las mafias que «echan pulsos a los estados y, a través de la corrupción, llegan a la política» y convierten a las sociedades en rehenes de sus intereses.
Publicidad
Habla desde el conocimiento, dado que buena parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado en el Estrecho de Gibraltar, donde el narcotráfico, el yihadismo y el degradante trasiego humano de las pateras se han convertido en las «máximas amenazas» en la actualidad.
Los narcos han encontrado en la vanguardia tecnológica más herramientas para ampliar sus negocios, especialmente con las drogas de diseño. En paralelo, el ‘ciberdelito’ ha obligado a las fuerzas policiales y militares a reconvertirse para hacer frente a las nuevas formas de criminalidad. Un reto que encaran desde el convencimiento de que los malos siempre van por delante. «Puede parecer una frase hecha, pero es real; y más aún en un mundo cada vez más globalizado por el avance imparable de las nuevas tecnologías», argumenta el experto, optimista por el nivel de especialización que demuestran a diario los cuerpos policiales. «Están a la altura», valora convencido. Tanto, que le permiten concebir España como «un país seguro». La tasa de criminalidad, 300 homicidios al año, contrasta positivamente con la que registran numerosos países de Latinoamérica, donde esa cifra se sobrepasa en apenas quince días.
Publicidad
1,484 millones de firmas reclaman al Gobierno que no aplique la derogación en el Código Penal de la prisión permanente revisable para los crímenes más graves. Sólo el PP y UPN defendieron su continuidad en 2016.
Magaz reconoce que todo es mejorable, también la labor policial, que progresa aplicando la teoría de «la lección aprendida». En otras palabras, que los fallos «hay que superarlos». Un método de trabajo, principalmente en materia de investigación, que ha resultado clave para esclarecer, con mayor o menor celeridad, los crímenes más sonados de la última década.
Otro ejemplo: el «magnicidio» de Isabel Carrasco, la que fuera presidenta del Partido Popular de León, asesinada a plena luz del día por la madre de una trabajadora de la Diputación. Un crimen «sicarial» que escondía un «odio visceral y mortificante», escrito en femenino con cuatro mujeres protagonistas y una elevada implicación policial. Ingredientes novelescos que atraparon a Magaz, quien se muestra persuadido de que se hizo justicia, a pesar de observar algunos «flecos» pendientes de desentrañar, como la todavía misteriosa desaparición del abogado de la agente Raquel Gago, en paradero desconocido durante día y medio en plena vista oral.
Noticia Patrocinada
Justicia que aprecia también al término de la vista oral seguida por la muerte de la peregrina estadounidense Denise Pikka Thiem, un crimen que manchó de sangre el Camino de Santiago, en el que intercedió en primera persona el senador de Estados Unidos John McCain y con el que Magaz concluye un apasionante libro en el que aborda asuntos tan de actualidad como el robo de niños en España, las mafias de los burdeles, las violaciones, el terrorismo y la corrupción policial.
Ricardo Magaz intenta ahora dar respuesta a por qué ‘el Chicle’ acabó con la vida de Diana Quer. Y, en paralelo a su investigación, se posiciona inequívocamente al lado del padre de la joven, a quien secunda la familia de Marta del Castillo, en su defensa de la prisión permanente revisable. Una medida amenazada en el Congreso de los Diputados por una proposición en favor de su derogación auspiciada por el PNV y apoyada por toda la oposición. En su opinión, «no se puede dejar en libertad a un lobo depredador, a un violador o a un asesino porque haya dejado de delinquir durante los 25 años de ingreso en prisión».
Publicidad
España, «un país seguro» «Todo es mejorable y siempre hay que aplicar la teoría de la lección aprendida, pero España es un país seguro. Se registran en torno a 300 homicidios al año, la misma cifra de muertos que alcanzan algunos países de Latinoamérica en sólo dos semanas. Hay una sensación de miedo social o una falsa impresión de que hay más delitos que antes».
La banalización del mal «La criminología intenta dar respuesta al porqué de esa trasgresión de los criminales. A veces se les pone la etiqueta de asesinos en serie, psicópatas o sociópatas, pero en ocasiones no se dan esas características y, simplemente, tenemos ante nosotros la banalidad del mal».
Especialización policial contra el ciberdelito «Los malos siempre van por delante, y más en materia de nuevas tecnologías. Pero, al igual que ellos se reciclan, las fuerzas policiales y militares están llevando a cabo una reconversión para estar a la altura de los ‘ciberdelitos’».
Excesos y errores informativos «La notoriedad mediática de algunos crímenes puede generar entre la opinión pública la sensación de una gran inseguridad, que no se compadece con los datos estadísticos. El problema se genera cuando algunos medios, especialmente los televisivos, intentan sobredimensionar los casos, como el de Diana Quer, alargándolos en el tiempo sin que hubiera novedades en la investigación para esclarecer su desaparición».
Narcotraficantes mitificados «’Plata o plomo’, la leyenda que acompaña al capo colombiano de la droga Pablo Escobar, se convirtió en una leyenda que no ha hecho otra cosa que frivolizar un asunto tan delicado como el narcotráfico, opacando la dimensión humana y social de los enfermos drogodependientes».
Prisión permanente revisable «La figura de la prisión permanente revisable es necesaria. No se puede dejar en libertad a un lobo depredador, a un violador o un asesino porque haya dejado de delinquir durante los 25 años de ingreso en prisión».
1- Isabel Carrasco «Fue una venganza fermentada. Todos llevamos un lobo dormido dentro de nosotros. Este caso lo demuestra. Y en femenino».
2- Marta del Castillo «Provoca un enorme dolor. Es un caso de duelo sin cerrar y sus consecuencias».
3- Asunta Basterra «Refleja la banalidad del mal. Los padres matan a una hija por odio cuando, además, es una hija doblemente querida».
4- Crimen de Cuenca «Un ejemplo de violencia de género salpicado por los celos y por el despecho».
5- José Bretón «También el despecho, además de la venganza contra la exmujer, genera un crimen cargado por el ego personal, que se impone a todo lo demás».
6- Igor ‘el Ruso’ «Es el ejemplo de un caso de error en la seguridad en Europa. Se podían haber tomado medidas antes».
7- Diana Quer «El caso de un depredador a la caza de una presa. Depredador improvisado, pero en busca de objetivos».
Crónicas del nueve parabellum’ es el libro más personal de Ricardo Magaz. En sus entrañas, las que se pueden leer y las que se adivinan a lo largo de 246 páginas, este policía, profesor, escritor e investigador radiografía la mente, el crimen... Magaz recuerda que el delito deja una huella imborrable en el entorno de la víctima, por supuesto, pero marca de lleno a quien lo investiga. Salvador Ortega, un policía compañero del autor, reconoce que aún se despierta por la noche pensando en ‘El Arropiero’.
Manuel Delgado Villegas fue un asesino en serie al que se le imputaron 22 crímenes probados. «Durante dos años este compañero siguió sus pasos por España y por el extranjero hasta conseguir cerrar el caso. Pese a que a la comisaría hay que ir llorado, lo cierto es que detrás de cada profesional hay un ser humano. Años después de aquel caso, Ortega reconoce que aún se despierta pensando que ‘El Arropiero’ está a su lado», recuerda el autor leonés.
Ricardo Magaz incide en la huella que generan este tipo de casos. ‘El Arropiero’ era un alcohólico, necrófilo e inestable personaje que generaba un acto criminal sin ningún tipo de estructura previa. Bajo su nombre podrían esconderse más de 40 crímenes, pero sólo se pudieron probar 22. Magaz insiste en que éste y otros casos evidencian que el crimen perfecto «sólo es un mito». En realidad, sostiene, «es imposible que detrás de un acto violento no se genere una huella que permita su esclarecimiento. Otra cosa es el tiempo que se pueda emplear en la investigación o lo complicado de ésta».
Tal vez la obra de un criminal autóctono como ‘Arropiero’ acabe desbordando las propias fronteras. Algo que ya sucede de forma notoria con las redes delictivas y sus tecnologías. Por eso, este experto coordinó junto a otros profesores y tratadistas del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED el estudio ‘Criminalidad y globalización’ (Madrid, 2017), que se adentra en el fenómeno como hecho contemporáneo que trasciende fronteras mediante la globalización, y donde los modus operandi se propagan interconectados con dinamismo por todo el planeta incidiendo directamente en el concepto de seguridad de las naciones.
Estudios forenses, ciencia policial para contener a la serpiente de mil cabezas del mal, pero que no agota su filón. Y que, como sucede en Escandinavia con la ‘novela negra’, reclaman otros formatos menos fríos. Por eso, el libro ‘Crónicas del nueve parabellum’ culmina una trilogía que arrancó con ‘Ora la espada, ora la pluma’, (Libro del Año 2006 de la Asociación de la Prensa), y ‘Garófalo o la lesión de los sentimientos’, que vio la luz en 2007.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.