Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
La mayoría de las inscritas en Etxebide buscan un alquiler. J. Andrade

Crece el porcentaje de mujeres con dificultades para acceder a un piso

El 82,1% de las que solicitan una vivienda protegida dicen no tener los ingresos necesarios, según un reciente informe del Gobierno vasco

Jueves, 25 de abril 2024, 01:31

En Euskadi hay 29.646 mujeres de entre 18 y 44 años que manifiestan su deseo de acceder a una vivienda por primera vez, pero sólo dos de cada diez dispone de los ingresos suficientes para hacerlo. El resto de las demandantes (82,1%) confiesa ... tener poca o ninguna capacidad económica para abordar su independencia, según revela el último informe publicado por el Gobierno vasco.

Publicidad

El reciente documento del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes estudia el acceso al mercado desde una perspectiva de género con datos del 2023. Su objetivo es mostrar si emanciparse es igual de difícil para una mujer que para un hombre. Y para ello analizan las solicitudes de compra y alquiler de vivienda pública registradas. Bajo esta premisa, el informe desvela que si bien el número de mujeres con edad para abandonar el hogar paterno ha disminuido en un millar en dos años, aquellas que sufren serias dificultades económicas para emanciparse ha aumentado un 8,2%. Es decir, hay menos mujeres de esa franja de edad apuntadas en Etxebide, pero las que están, son más precarias.

El Gobierno vasco apunta que es «la situación desfavorable de la mujer respecto al hombre en términos de empleo la que genera unas mayores dificultades en el acceso al mercado laboral, pero también en las opciones de entrar en una vivienda». La afirmación la sustentan en base al análisis de varios factores. Uno de ellos es el porcentaje de féminas que optan a título individual por un alquiler frente al de los hombres. El estudio del Observatorio vasco de la Vivienda muestra así que el 45,4% de la demanda le corresponde a ellas ante el 33,4% que recae en varones. El resto pertenece a solicitudes compartidas. Que sean ellas las que se inclinen más por los arrendamientos y no por la compraventa demuestra, según el Gobierno vasco, que sufren «una mayor vulnerabilidad económica y social». Así, del conjunto de mujeres inscritas en Etxebide, sólo 9.261 aspiran a un piso en propiedad, mientras que 31.261 buscan un alquiler. Por contra, cada vez más hombres optan por la compra y menos por el arrendamiento.

El 45,4% de las personas que demandan un alquiler protegido son mujeres solas, el 33,4% hombres y el resto parejas

Brecha salarial

El estudio alude que, aunque ambos sexos sufren una «situación económica desfavorable», son las mujeres las que se llevan el peor plato por tres motivos. El primero es la diferencia de casi nueve puntos en la tasa de acceso al mercado laboral (60,9% en hombres frente a 52% en mujeres). El segundo responde a la retribución anual, que sigue siendo superior en el caso de los varones. Y el último factor lo atribuyen al elevado porcentaje de féminas que tienen empleo parcial (79,2%). «Las mujeres siguen destinando una parte importante de su tiempo a labores domésticas, lo que afecta de forma negativa a su itinerario profesional y a las posibilidades de emancipación», advierten.

Publicidad

Más allá de las peticiones, la realidad también se ve reflejada en el número de visados (documento en el que se comprueba que los demandantes cumplen con los requisitos para acceder a una VPO) que se otorgaron el pasado año: 2.078 a mujeres y 1.680 a hombres. Y aunque sí se identifica una caída en el número de escritos cumplimentados, en el caso de las mujeres es debido a que ha bajado la demanda de vivienda protegida en régimen de compra. Las cifras de alquiler se mantienen estables.

Qué sexo necesita más ayudas para emanciparse es otro tema que aborda el Departamento. El documento revela que el denominado derecho subjetivo a la vivienda fue reconocido el año pasado a 8.326 personas, de las cuales el 64% eran mujeres. Un número que ha aumentado en 1.969 ciudadanas respecto a hace dos años. Esto se traduce en un incremento porcentual del 31%. Al mismo tiempo, siete de cada diez personas que se beneficiaron de la Prestación Económica de Vivienda fueron mujeres (1.541). En el caso de Bizkaia, esta subvención fue destinada a 1.124 vecinas.

Publicidad

El programa Gaztelagun es el que más ha crecido. Se trata de una de las «principales herramientas» a las que acuden los jóvenes que quieren independizarse. Si en 2020 eran 1.800 personas las que se beneficiaban de este subsidio, tres años más tarde son 6.366. Y de ellas, 57,4% son mujeres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad