Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
CARLOS MORÁN
Domingo, 20 de octubre 2019, 00:50
El narcotraficante colombiano Pablo Escobar fue un monstruo, pero el tiempo transcurrido desde su violenta muerte en 1993 y las series de televisión inspiradas en sus andanzas han 'dulcificado' su imagen, por decirlo de alguna manera. Pese a haber organizado atentados terroristas indiscriminados contra la ... población civil, hay quien lo ve como una especie de Robin Hood, un héroe que empleó en ayudar a los pobres buena parte de la inmensa fortuna que consiguió abasteciendo a Estados Unidos de cocaína. Es decir, que Pablo Escobar tiene admiradores (y detractores, claro) en todo el mundo. También en Granada. Uno de ellos es uno de los catorce detenidos (dos polacos y doce españoles) en una operación contra el tráfico internacional de marihuana. La prueba de que el sospechoso en cuestión es un seguidor de Escobar estaba a la vista de cualquiera: tenía en la localidad de Santa Fe, a trece kilómetros de la capital, una hacienda prácticamente calcada a la que se construyó el capo colombiano en su país, y que hoy es un zoológico con hipopótamos que en estos años se han multiplicado por diez.
La finca, como la de Escobar, se llama 'Nápoles' y el 'pórtico' de entrada está coronado por una avioneta. Igual que la de Escobar.
La copia granadina de la mansión del difunto Pablo está en las afueras de la localidad de Santa Fe. Para llegar hasta ella hay que circular por una polvorienta senda de tierra. Justo a la entrada del camino, en una pared encalada, hay una pintada escrita en rojo que proclama: «Un canuto al sol son dos». Seguro que al capo colombiano de la cocaína le habría hecho gracia esa bienvenida.
Solo a unos metros del 'narcótico' grafiti está la espectacular entrada a la 'Hacienda Nápoles' del 'imitador' granadino, que fue detenido el pasado miércoles por su presunta pertenencia a una organización criminal dedicada al comercio ilegal de la marihuana, una droga que, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en una de las principales industrias de Granada. De hecho es la provincia donde más plantaciones se decomisan.
El sospechoso decidió reproducir en la Santa Fe española (también hay una ciudad con el mismo nombre en Colombia) la heredad del gran padrino de la 'coca' tras ver la serie 'Escobar, el patrón del mal', según ha podido saber este periódico. Producida por la colombiana Caracol Televisión, la serie tuvo una audiencia más que notable en el país sudamericano y estaba basada en el libro 'La parábola de Pablo', del periodista y ex-alcalde de Medellín Alonso Salazar.
Imposible imaginar que algún tiempo después y empujado por su pasión por la ficción, un granadino iba a construir una réplica de la famosa 'Hacienda Napolés' de Escobar en Santa Fe, el municipio que nació del campamento que levantaron los Reyes Católicos para sitiar y finalmente tomar la ciudad de la Alhambra. Tanta fe tenían en el empeño que bautizaron así el lugar.
La copia no es idéntica, pero los detalles están cuidados al máximo. La avioneta que corona la entrada tiene la misma matrícula que la que colocó Escobar en el pórtico de la suya: HK617. Esta pieza tiene su pequeña historia detrás, muy vinculada a 'El Patrón', que es como se conocía a Pablo Escobar en su país.
Cuando 'El Patrón' se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo gracias al tráfico de cocaína, levantó su hacienda en el corazón de Colombia, en Puerto Triunfo, a 4 horas de Medellín. Allí, a modo de homenaje, instaló en el arco de entrada la avioneta que utilizó para llevar su primer cargamento de droga a Estados Unidos. Tras este pórtico, los visitantes podían encontrar seis piscinas, 27 lagos artificiales, un aeropuerto...
Los vecinos de Santa Fe han encajado con una suerte de resignado regocijo la inesperada popularidad que ha proporcionado a la villa granadina la copia de la casa de Escobar. «Esa avioneta lleva ya ahí dos o tres años. Y la verdad es que la finca es un poco 'cantosilla'», dice entre risas un lugareño.
La propiedad, según las fuentes consultadas, estaba consagrada al divertimento de sus moradores, que celebraban bulliciosas barbacoas alrededor de una piscina en forma de ocho, inspirada también en la particular visión del lujo del capo colombiano. Bordeando la piscina, un chiringuito para tomar copas es ahora el testigo mudo de las batidas policiales.
El singular cortijo fue uno de los inmuebles registrados por la Guardia Civil en un dispositivo conjunto con la Policía de Polonia y que perseguía la desarticulación de una trama dedicada, presuntamente, al cultivo y exportación de cannabis. La intervención de las fuerzas de seguridad, además de en Santa Fe, se desarrolló en Láchar, Cijuela, Escóznar y Valderrubio, todos ellos pueblos del cinturón de Granada.
En la 'Hacienda Nápoles' de Santa Fe, la Benemérita se incautó de cuatro vehículos de alta gama, pero, al parecer, no se encontró droga, según fuentes consultadas por este periódico. Los catorce detenidos están siendo investigados por la supuesta comisión de un delito contra la salud pública (narcotráfico) y otro de pertenencia a organización criminal. El dueño de la 'Hacienda Nápoles' se dedicaba a la importación y venta de vehículos. La operación policial, que se inició en marzo, ha sido posible gracias a las escuchas telefónicas. Dos de los detenidos eran de nacionalidad polaca. El resto son españoles, incluido el propietario de la mansión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.