Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Domínguez
Viernes, 15 de noviembre 2019, 13:51
«Me considero vasco de origen gitano, siempre digo que mi sangre es gitana y mi corazón es euskaldun». Para Marcelo Borja, 'Tito', no hay medias tintas. «Si hasta soy de familia abertzale, aunque de pequeño no lo supiera», bromea. Y se jacta de ... ello tras más de siete décadas de vida residiendo en Euskadi. «No tengo más pueblo que el vasco y lo queremos porque nos ha tratado muy bien», ha subrayado el presidente de la Asociación Nevipen en el homenaje que las Juntas Generales han ofrecido a su comunidad en la Casa de Juntas de Gernika. Un acto que se ha adelantado 24 horas a la celebración este sábado de la decimoquinta edición del Día del Pueblo Gitano en Euskadi.
Borja es el miembro de mayor edad en la comitiva de una veintena de representantes de asociaciones de etnia gitana que han participado en un acto encabezado por la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, y la directora de Política Familiar y Diversidad del Gobierno vasco, Irune Muguruza.
También ha estado presente el vicepresidente del Consejo Gitano del País Vasco, Ramón Motos, quien con su reseña en la firma en el libro de honor de la Casa de Juntas ha dejado toda una declaración de intenciones: «Por una sociedad justa, plural y reivindicativa, donde los gitanos y gitanas seamos tenidos en cuenta». Porque, según recuerda, «llevamos casi 600 años conviviendo en esta comunidad y somos parte de esta sociedad». Y ha añadido que, «aunque no tenemos censos bien actualizados», se calcula que son más de 10.000 personas de etnia gitana las que residen en el País Vasco, «sobre todo en Bizkaia».
La propia Ana Otadui ha refrendado las palabras de Motos al remarcar que «el pueblo gitano es uno más de Bizkaia y esta también es vuestra casa». Porque, según ha reconocido, para muchos de los asistentes esta ha sido su primera visita al «Parlamento de Bizkaia». La responsable foral ha destacado «la importante labor que realizáis para visibilizar y normalizar la imagen de vuestro pueblo, que entiendo que a veces es una tarea compleja». Y ha alabado también los esfuerzos de integración que se están haciendo mediante su apuesta por la formación de la juventud y su cada vez mayor participación en la vida sociocultural vasca. Porque, a su juicio, «la integración, la participación social y la convivencia es fundamental para un pueblo en paz».
En ese sentido, Irune Muguruza ha puesto en valor el trabajo realizado en estos 15 años desde que se aprobó el primer plan en el Gobierno vasco para favorecer la inclusión social de la comunidad gitana. «Se han hecho numerosas campañas de sensibilización, de integración laboral y vuestra aportación es fundamental para el incremento del éxito escolar, de la mejora de la convivencia intercultural y la promoción de los Derechos Humanos«, ha manifestado... Y la directora autonómica ha agradecido la implicación de la comunidad gitana en este proceso porque, «hoy nadie tiene dudas de vuestra pertenencia a nuestra sociedad, aunque también, es cierto y hay que reconocerlo, nos queda mucho camino por recorrer para seguir derribando estereotipos y estigmas que cierran puertas a la convivencia». El homenaje ha incluido la visita al «árbol viejo» de Gernika, «que no es el primero pero tiene más de 300 años y es el símbolo más universal de nuestro pueblo», al actual roble, al salón de plenos, a la biblioteca y a la sala central del edificio, coronada por una gran vidriera del propio árbol «símbolo de la paz y la libertad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.