Iñaki Arriola destaca que las DOT garantizan «el uso sostenible del territorio, sin comprometer los recursos disponibles para las generaciones futuras». Gobierno vasco
Situación arquitetónica vasca

Los arquitectos españoles premian la planificación territorial en Euskadi por conjugar «valores arquitectónicos» y «sostenibilidad»

El Consejo Superior de su colegio profesional destaca la inclusión en las directrices de Ordenación de la comunidad «de tendencias como la regeneración urbana, la infraestructura verde y el paisaje»

Martes, 26 de enero 2021, 13:32

El Colegio de Arquitectos de España (CSCAE) ha reconocido con su galardón más importante la labor desempeñada por el Gobierno vasco a la hora de planificar cómo debe estructurar su territorio para garantizar el respeto al medio ambiente y avanzar en la lucha contra ... el cambio climático. El Consejo Superior de la entidad colegial ha otorgado el premio de Arquitectura y Urbanismo 2020 a las nuevas Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de Euskadi por «conjugar los valores arquitectónicos con la sostenibilidad y optimizar los recursos y aspirar al reequilibrio entre el hábitat urbano y natural, como prescriben los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU».

Publicidad

Las DOT son las líneas maestras que el Ejecutivo autónomo establece legalmente para desarrollar urbanísticamente todo el suelo de la comunidad. Las zonas urbanas donde deben asentarse las viviendas, las áreas industriales, los espacios reservados para infraestructuras, espacios verdes... Nada queda fuera del control de esta catalogación y reglamentación fundamental para la evolución futura de los tres territorios. Y precisamente el jurado del premio ha destacado su «carácter propositivo» al establecer «determinaciones vinculantes como la estructura de los asentamientos urbanos y la definición de áreas funcionales». También aplaude la «regulación mediante categorías del suelo no urbanizable y el cálculo de la capacidad residencial máxima que ha de proveerse en el planeamiento municipal con «la novedosa herramienta del perímetro de crecimiento urbano».

Impulsadas desde la Consejería de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco, las DOT se aprobaron el 30 de julio de 2019 y entre sus novedades destacan las infraestructuras verdes, con una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales. Según remarcan desde el colegio de arquitectos, su planificación ha sido realizada «de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos con el fin de recomponer la fragmentación territorial producida en las últimas décadas».

Resolver los «desequilibrios existentes»

La entidad colegial también señala que estas directrices realizan «una apuesta decidida por la regeneración urbana, que centra la atención sobre la ciudad construida, priorizando la densificación de los espacios urbanizados y el reciclado de aquellos que quedaron obsoletos». La finalidad, a su juicio, es lograr «una ciudad densa, compleja y cohesionada, capaz de satisfacer la demanda de vivienda, actividad económica y dotaciones o de resolver los desequilibrios existentes sin necesidad de ocupar nuevos suelos». Y también valora que cada municipio «calibre cuántas viviendas puede proponer como máximo sobre la base de componentes tales como la evolución demográfica o el tamaño medio familiar y considerando la vivienda deshabitada».

Además, los arquitectos destacan el alineamiento de estas directrices con las líneas maestras que marca la Agenda Urbana Española y el documento conocido como la 'Cartagena' para un urbanismo responsable. En ese sentido, celebran que la planificación territorial vasca incluye «tendencias particularmente oportunas en el momento actual» como la regeneración urbana, la infraestructura verde y el paisaje o, en relación con materias transversales como la participación ciudadana, el reto ante el cambio climático y la inclusividad.

Publicidad

El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, ha agradecido al Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España el «prestigioso premio» y ha puesto en valor el valor de las DOT como estrategia territorial vasca, «unas directrices que garantizan el uso sostenible del territorio, sin comprometer los recursos disponibles para las generaciones futuras».

El responsable socialista ha destacado que «la gran novedad» de las actuales DOT «viene de la mano de haber introducido una serie de cuestiones transversales que dan sentido a la nueva ordenación como la perspectiva de género, la salud, el envejecimiento de la población, el cambio climático, la movilidad, la economía circular o la debida gobernanza». En cualquier caso, Arriola ha puntualizado que su gran valor «está, sin duda, en que se trata de un trabajo colectivo en el que ha habido una importante participación institucional y ciudadana que ha dado como resultado un documento que ha alcanzado consensos en todas las administraciones vascas».

Publicidad

El proyecto de las nuevas DOT del País Vasco ha sido reconocido con el premio junto al Complejo Turístico de Albeida, en A Coruña. Aunque en ámbitos diferentes, las dos obras galardonadas comparten los valores arquitectónicos con los de sostenibilidad y optimización de recursos, y aspiran al reequilibrio entre el hábitat urbano y natural, como prescriben los objetivos de la 'Agenda 2030' de la ONU, alcanzando así la doble excelencia en bienestar y confort de las personas y calidad del entorno construido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad