

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las inocentadas a veces guardan un componente reivindicativo más allá del humor. Así lo entiende Bilboko Konpartsak, que ha aprovechado este 28 de diciembre para lanzar una pulla a la Diputación por la implantación a partir de 2026 del sistema TicketBai para obligarles a pagar impuestos por su actividad económica en la Aste Nagusia. «Las comparsas de Bilbao cobrarán entrada al recinto festivo del Arenal durante la Aste Nagusia para hacer frente a los costes de TicketBai», han compartido en la red social de la plataforma como fotomontaje de una noticia de EL CORREO.
«Bilboko Konpartsak aseguran que continuarán ofreciendo conciertos, talleres, bailes, competiciones deportivas, juegos infantiles y demás programación, solo que a cambio de bonos. La entrada para un día completo podrá ser adquirida por 10 euros por persona y la Aste Nagusia completa, por 60 euros», subtitula la inocentada compartida en Instagram.
El sistema TicketBai, utilizado por comercios y establecimientos hosteleros para registrar todas sus ventas y pagar impuestos en función de esos ingresos, será obligatorio para las comparsas a partir de 2026, cuando venza la moratoria de dos años concedida por la Diputación. Se trata de un mecanismo con el que se trata de de evitar el fraude fiscal y que obliga a las entidades festivas, la mayoría de ellas sin ánimo de lucro, a emitir al consumidor un ticket con un código QR para verificar que la factura se ha emitido de manera correcta.
Es una medida a la que se opone frontalmente Bilboko Konpartsak. Precisamente, el colectivo leyó un comunicado durante la pasada Aste Nagusia en el que aseguraban estar «muy preocupados porque el modelo» de fiestas «que nos da tantas alegrías y trabajo está en riesgo». Posiblemente, habrá muchas comisiones de fiestas de pueblos pequeños que no puedan asumir este sistema», aseguraron Eneritz Enderika y Ioritz Varona en nombre de las comparsas de Bilbao.
«Somos muchas personas trabajando todo el año para organizar unas fiestas populares. Lo hacemos por gusto, porque creemos en unas fiestas del pueblo y para el pueblo. Hemos explicado claramente que no somos empresas, que solo el trabajo voluntario de mucha gente hace posible nuestra actividad, y que el dinero conseguido en las txosnas no va al bolsillo de nadie», apuntalaban. En Álava no ha habido el margen otorgado por la Diputación en Bizkaia y las txosnas han tenido que utilizar, no sin polémica, el Ticketbai este mismo año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.