![«Si se cierra la frontera por el G-7, desviaremos los coches antes de que lleguen a Euskadi»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201908/16/media/cortadas/viceconsejero-kduG-U80992626812m6B-624x385@El%20Correo.jpg)
![«Si se cierra la frontera por el G-7, desviaremos los coches antes de que lleguen a Euskadi»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201908/16/media/cortadas/viceconsejero-kduG-U80992626812m6B-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
macarena tejada
Viernes, 16 de agosto 2019, 00:53
Solo falta una semana para que la cumbre del G-7 se celebre en Biarritz. Del sábado 24 al lunes 26, Trump, Merkel, Macron, Johnson, Trudeau, Abe y Conte discutirán sobre política y economía al otro lado de la muga. Las autoridades francesas llevan tiempo ... trabajando para garantizar la seguridad tanto de los asistentes a la cumbre como de los vecinos, pero el Gobierno vasco también se enfrenta al G-7 como un gran reto.
- ¿Cuál es su mayor preocupación?
- La mayor preocupación en este momento es el tráfico. Estamos seguros de que el G-7 va a incidir en la circulación. Es una preocupación tener unos operativos que puedan responder a lo que se pueda dar con la 'operación retorno' en marcha y con unos controles importantes de la Policía francesa por motivo del G-7.
- ¿Con qué escenarios trabajan?
- Tenemos establecidas distintas hipótesis de lo que pueda pasar. Desde unos controles normales donde solo se ralentice el tráfico, hasta un cierre de frontera ante cualquier incidente grave que pueda darse al otro lado de la muga. Para afrontar esta situación tenemos previsto un seguimiento las 24 horas, información directa con Francia, unos planes de tráfico y planes de contingencia para el caso de cierre.
- ¿Hasta qué punto contemplan un cierre de frontera?
- En principio no está previsto ningún cierre, pero tenemos que contar con todas las alternativas posibles.
- ¿Qué ocurriría en este caso?
- La frontera se cerraría si algo grave ocurriera en Biarritz o alrededores. Ante esto, lo que tenemos previsto en coordinación con la DGT es desviar los vehículos antes de que lleguen a Euskadi, o incluso ya en Vitoria, de manera que puedan coger rutas alternativas sin acercarse a Biriatou. Por otro lado, con DYA, Cruz Roja y Bomberos hemos establecido un plan de atención a las personas que puedan quedarse en la carretera. Incluso junto a ayuntamientos de la zona, como Donostia o Irún, hemos preparado un protocolo para evacuarles a lugares de descanso en los que puedan dormir y alimentarse. Con Osakidetza también hemos trabajado en un plan de actuación. Y no solo eso, hay establecida una línea de acceso para los servicios de emergencia.
el escenario
- Junto a la DGT han lanzado reiterados mensajes para evitar el paso fronterizo de Biriatou durante esos días. ¿Seguirán los conductores sus consejos?
- Esperemos que así lo hagan. Hay que separar el tránsito de vehículos privados del de transportistas. Para estos últimos va a estar prohibido el paso de frontera durante todo el fin de semana. Ya se les ha avisado desde hace tiempo para que busquen rutas alternativas o días alternativos. A los ciudadanos también les hemos lanzado el mensaje para que eviten pasar la muga. Los que no tengan otro remedio tendrán que hacerlo, pero quienes quieran ir a la playa deberán elegir otro día. Ese fin de semana ya es de por sí complicado por la 'operación retorno', y si a eso le sumamos el G-7 la incidencia en el tráfico va a ser inevitable.
- Eso parece claro.
- Así es. El mismo fin de semana de 2018 se registró una media de 30.000 vehículos diarios por la frontera de Biriatou y llegamos a tener colas de hasta 14 kilómetros. Este año, con los controles, se va a tardar más en pasar la frontera, por lo que las colas van a ser mayores. En el otro lado, esperamos que con las acciones de información ejecutadas se reduzca el número de vehículos. En el mejor de los casos, parte del colapso de los controles se compensaría con una reducción de coches.
- ¿Se prevén disturbios en la contracumbre?
- En principio no parece que vaya a haber disturbios importantes. La contracumbre se va a centrar en una serie de conferencias y actos donde discutirán lo que ellos consideren oportuno. Terminará con la manifestación del sábado 24.
- Más de 4.000 ertzainas trabajarán durante el G-7, lo que supone la mitad del total de agentes. ¿Puede provocar esto que otras zonas de Euskadi queden desprotegidas?
- Son 4.000 ertzainas que estarán trabajando durante esa semana en tres turnos. En Euskadi, de punta a punta, tenemos dos horas. Podemos movilizar a patrullas en muy poco tiempo, pero los 4.000 no van a estar en Irún.
- ¿Aumenta el número de agresiones sexuales en verano?
- No. En Euskadi las violaciones son pocas. Las agresiones sexuales más graves, por lo general, se producen en los entornos privados y entre personas conocidas. Otras se dan cuando hay muchas personas y durante fiestas. Además, afortunadamente, ahora se denuncian conductas que años atrás no se denunciaban y que también eran agresiones, como puede ser un tocamiento no autorizado. Sobre todo suceden de jueves a domingo y en verano, pero este año el número de agresiones se ha reducido con respecto al pasado.
- ¿Hay en marcha nuevas medidas para combatir este tipo de agresiones?
- La Ertzaintza trabaja en tres frentes. El primero, el de la prevención desde la comunicación, dando charlas en centros escolares. Por otro lado, en fiestas y fines de semana se llevan a cabo planes de prevención especiales, que es cuando hay más riesgo. Tenemos un protocolo de respuesta inmediata en cuanto se detecta que ha habido una agresión sexual. Es importante resaltar que prácticamente en la totalidad de las agresiones se acaba imputando o deteniendo a los autores.
- ¿Se les ofrece algún tipo de acompañamiento a las víctimas?
- Una vez que hay una denuncia se pone a disposición de la víctima la posibilidad de acceder a los servicios sociales y de apoyo de los ayuntamientos, que son los que tienen competencia para ello. También se les ofrece acompañamiento para acudir al juzgado, pero las medidas de protección están más vinculadas a la violencia de género que a las agresiones sexuales. La violencia de género muchas veces es una agresión sexual con riesgo de que se pueda repetir. Ahí se dan situaciones de acompañamiento, escolta... En caso necesario, también se haría esto con una víctima de agresión sexual, pero este tipo de ataques suelen ser algo puntual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.