Borrar
Urgente La Bonoloto del jueves entrega su bote de más de un millón de euros en Sestao: comprobar resultados del 3 de abril
Los telescopios MAGI, en la isla de La Palma. Colaboración MAGIC
Telescopios de La Palma ven la luz más potente del Universo

Telescopios de La Palma ven la luz más potente del Universo

Se originó en un estallido de rayos gamma, los fenómenos más violentos del Universo, hace 7.000 millones de años

Jueves, 21 de noviembre 2019, 01:24

Ocurrió en una galaxia a 7.000 millones de años luz de nosotros y el pasado 14 de enero, 7.000 millones de años después, los satélites 'Swift' y 'Fermi' lo vieron. Era un estallido de rayos gamma (GRB), los fenómenos más energéticos y violentos del Universo. Veintidós segundos después, las coordenadas del denominado GRB 190114C llegaban a astrónomos de todo el mundo, incluidos los responsables de los dos telescopios MAGIC de la isla de La Palma. La observación desde Canarias ha permitido a un equipo de 300 científicos establecer que se trató de la forma de luz más energética procedente de un GRB, informan hoy los investigadores en la revista 'Nature'.

Los estallidos de rayos gamma son explosiones breves y muy violentas producidas por el colapso de estrellas masivas o por la fusión de agujeros negros o estrellas de neutrones. Las estrellas de neutrones son las más pequeñas y densas conocidas. Se forman cuando otras más masivas explotan en forma de supernova, dejando un pequeño y compacto cadáver. Una estrella de neutrones tiene unos 20 kilómetros de diámetro y es tan densa que una cucharadita de su materia puede pesar mil millones de toneladas.

Un GRB comienza con un destello inicial muy intenso que puede durar menos de un segundo o varios cientos, seguido de un resplandor que se desvanece con el tiempo. «Un estallido típico libera tanta energía en unos pocos segundos como el Sol en sus 10.000 millones de años de vida», explica Gemma Anderson, de la Universidad de Curtin y coautora de la investigación. Son muy difíciles de seguir. Su corta duración hace que sea preciso reorientar los telescopios con muchísima rapidez para poder estudiar cada estallido.

A pesar de que cada uno tiene un espejo segmentado de 17 metros de diámetro y pesa 64 toneladas, los telescopios de La Palma «empezaron a observar la explosión solo 50 segundos después de su comienzo», según Razmik Mirzoyan, portavoz de la colaboración MAGIC. «El análisis de los datos obtenidos durante las primeras decenas de segundos convirtió este evento en la fuente más brillante de fotones en el rango de los teraelectronvoltios», explica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota. Los fotones lanzados hacia nosotros por GRB 190114C eran un billón de veces más energéticos que los de la luz visible.

Conocidos desde 1967, cuando fueron descubiertos por satélites estadounidenses para la vigilancia de pruebas nucleares, los estallidos de rayos gamma siguen siendo en muchos aspectos un enigma. «Hasta ahora, se habían detectado fotones de energías más bajas. Esta es la primera vez que se detectan de muy alta energía, lo que está diciendo que en este tipo de explosiones se producen mecanismos diferentes de los que pensábamos», dice Òscar Blanch, del Instituto de Física Altas Energías de la Universidad Autónoma de Barcelona.

«Hemos combinado datos de algunos de los observatorios más potentes del mundo –como el 'Hubble', el Telescopio Muy Grande (VLT) y ALMA– para explicar la radiación observada por MAGIC», señala Antonio de Ugarte Postigo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Gracias a eso, los investigadores han determinado que la GRB se produjo en la región central de una galaxia que se halla en proceso de interacción con otra algo mayor y muy próxima, un proceso que desencadena intensos brotes de formación estelar, explica el CSIC.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Telescopios de La Palma ven la luz más potente del Universo