¿Estamos solos en el Universo? Igual no, pero, aunque estemos acompañados, puede que en la práctica estemos solos. Es lo que se deduce de los últimos cálculos de dos astrofísicos de la Universidad de Nottingham. Christopher Conselice y Tom Westby afirman, en un ... trabajo publicado en 'The Astrophysical Journal', que en nuestra galaxia podría haber en la actualidad 36 civilizaciones con capacidad para comunicarse por radio. Esto implicaría, advierten, que la distancia media entre dos civilizaciones podría ser de unos 17.000 años luz, lo que a día de hoy «haría imposible la comunicación interestelar».
Publicidad
Los investigadores parten de lo que llaman el Principio Astrobiológico Copernicano, según el cual «el desarrollo de nuestra inteligencia no es algo único o especial» en el Universo y, allí donde se den las mismas condiciones que en la Tierra, podría ocurrir algo parecido. Los límites de ese principio son que la inteligencia necesita unos 5.000 millones de años de evolución –nuestro planeta acoge una civilización tecnológica 4.500 millones de años después de su formación– y que precisa de un entorno rico en metales como el propiciado por el Sol.
«La idea es mirar la evolución, pero a escala cósmica», dice Conselice, para quien su investigación «da pistas sobre cuánto tiempo durará nuestra propia civilización. Si descubrimos que la vida inteligente es común, esto revelaría que nuestra civilización podría existir mucho más que unos pocos cientos de años. Alternativamente, si encontramos que no hay civilizaciones activas en nuestra galaxia, es una mala señal para nuestra propia vida a largo plazo. Al buscar vida inteligente extraterrestre, incluso si no encontramos nada, estamos descubriendo nuestro propio futuro y destino».
Westby recuerda que «el método clásico para el cálculo del número de civilizaciones inteligentes se basa en conjeturas sobre los valores relacionados con la vida, por lo que las opiniones sobre estos asuntos varían de manera sustancial. Nuestro nuevo estudio simplifica estas suposiciones usando nuevos datos, dándonos una estimación sólida del número de civilizaciones en nuestra galaxia».
«Bajo el supuesto de que se necesitan, como en la Tierra, 5.000 millones de años para que surja vida inteligente en otros planetas, debería haber al menos unas pocas docenas de civilizaciones activas en nuestra galaxia», dice Conselice. Pero el número final depende «en gran medida» de cuánto tiempo lleven enviando al espacio señales como transmisiones de radio y televisión. Si esas otras civilizaciones llevan, como nosotros, cien años emitiendo señales, los autores dicen que puede haber unas 36 activas en la galaxia. Esa cantidad podría subir hasta las 175 o caer hasta las 32.
Se calcula que en la Vía Láctea hay un mínimo de 100.000 millones de estrellas y un máximo de 400.000 millones. Conselice y Westby han supuesto para su estudio que hay unos 250.000 millones; es decir, 32 estrellas por cada humano vivo. En esa inmensidad, si la inteligencia estuviera uniformemente distribuida, la separación media entre dos civilizaciones sería de unos 17.000 años luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año a 300.000 kilómetros por segundo y equivale a unos 10 billones de kilómetros. A esas distancias, la comunicación e incluso la detección de esas culturas «sería prácticamente imposible con la tecnología actual», indican los autores.
Publicidad
Conselice y Westby sostienen que pasarán unos 6.120 años tras el desarrollo de las comunicaciones por radio, hace unos cien años, antes de que podamos comunicarnos con una civilización extraterrestre. Eso, si no nos extinguimos antes, claro.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.