La NASA empieza a preparar el desembarco humano en Marte

Hoy despega la misión Mars 2020, que buscará rastros de vida antigua y a la que España aporta un instrumento clave y varios grupos científicos

Jueves, 30 de julio 2020, 00:52

Buscar rastros de vida pasada y preparar el terreno para el desembarco humano son los objetivos de la misión Mars 2020 de la NASA, que, si nada lo impide, despegará hoy a las 13.49 horas de Cabo Cañaveral (Florida). Será la tercera que parta ... hacia Marte en diez ías, tras la Hope emiratí y la Tianwen-1 china, que lo hicieron el lunes y el jueves de la semana pasada, respectivamente. Cuando las tres lleguen a su destino en febrero, habrá once misiones robóticas en activo en el planeta rojo.

Publicidad

La estadounidense es la más ambiciosa de todas las enviadas desde que el 10 de octubre de 1960 la URSS lanzó la sonda 'Mars 1M No.1', destruida durante el despegue. El todoterreno del tamaño de un coche de la Mars 2020 es de momento el último y más complejo descendiente de 'Sojourner', el 'rover' de 10 kilos que en julio de 1997 exploró Ares Vallis y maravilló a medio mundo. Le siguieron en 2004 'Spirit' y 'Opportunity' y en 2012 'Curiosity', que desde entonces recorre el cráter Gale y cuyo diseño ha servido de base para el nuevo 'rover'.

'Perseverance' está equipado con siete instrumentos y protagonizará la primera parte de una misión tan complicada -la de retorno de muestras- que su segunda fase todavía sólo existe sobre el papel. Es también la nodriza de 'Ingenuity', un helicóptero de 1,8 kilos que está llamado a ser el primero de una nueva estirpe de exploradores planetarios. Además, cuenta con diecinueve cámaras de fotos, 'Ingenuity' lleva otras dos, y la misión en total, veinticinco, más que ninguna otra en la Historia. Captarán el despliegue de paracaídas, el aterrizaje, las evoluciones aéreas del helicóptero, primero planos y panorámicas que prometen ser espectaculares.

Frío y seco en la actualidad, la investigación desde la órbita y en la superficie ha revelado en las últimas décadas que Marte fue hace miles de millones de años un planeta húmedo en el que pudo surgir la vida. Uno de los objetivos de 'Perseverance' es, precisamente, buscar restos de esa posible actividad biológica. Su destino es un cráter de impacto de Isidis Planitia, al norte del ecuador, en el que aterrizará el 18 de febrero y que explorará durante al menos un año marciano (dos terrestres).

Publicidad

Santiago Pérez-Hoyos, Agustín Sánchez Lavega, Teresa del Rio Gaztelurrutia y Ricardo Hueso. Grupo de ciencias planetarias (UPV)

El peligro del polvo

«Jezero es un cráter pequeño, de 45 kilómetros de diámetro, en el que hubo un lago hace unos 3.500 millones de años. Sabiendo que ha habido agua, se van a buscar signos de vida microbiana», resume el astrofísico Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV) y coinvestigador de la estación medioambiental (MEDA) del todoterreno. Él y los astrofísicos Ricardo Hueso, Santiago Pérez-Hoyos y Teresa del Rio Gaztelurrutia van a intentar «caracterizar las condiciones ambientales de la región de Jezero, lo que va a servir para comprender mejor la meteorología marciana y, a la vez, de apoyo al resto de los instrumentos que se van a probar. Porque está misión es también una prueba de tecnologías de cara a la futura exploración humana de Marte», destaca Sánchez Lavega.

«'Perseverancia' tiene dos instrumentos que forman parte del Programa de Exploración Humana de la NASA. Uno es MEDA y el otro, MOXIE, que producirá oxígeno a partir del dióxido de carbono atmosférico», indica José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador principal de la estación meteorológica y a quien le gusta referirse al todoterreno por su nombre en español. Mientras MOXIE es un ensayo de cara a la generación de oxígeno para emplearlo como combustible de naves y para que los astronautas puedan respirar, MEDA estudiará, entre otras cosas, el polvo marciano, «cómo se genera, cómo es y cómo puede llegar a taponar filtros. Todo eso es clave para una futura misión humana. El polvo es quizás el gran motor de la dinámica atmosférica marciana. No sabemos por qué se forman esas tormentas de polvo que pueden llegar a cubrir todo el planeta y provocan cambios en la densidad atmosférica que pueden hacer que no seas capaz de frenar tu vehículo en la entrada», advierte el ingeniero del Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid.

Publicidad

MEDA es uno de los siete instrumentos del todoterreno y la gran aportación española a la misión, pero no la única. Nuestro país también ha fabricado la antena que usará el 'rover' para comunicarse con la Tierra. De la calibración de los instrumentos de la SuperCam que examinarán las rocas y suelo se ha encargado el grupo de investigadores de la UPV que lidera el químico Juan Manuel Madariaga.

En la línea de probar soluciones de cara a la conquista humana de Marte, 'Perseverance' lleva en SHERLOC, otro de sus instrumentos, cinco pequeñas piezas de los trajes espaciales que la NASA está preparando para el regreso a la Luna y el asalto al planeta rojo, incluido un fragmento de un visor. «En Marte, la radiación descompondrá los materiales, debilitando su resistencia a la tracción. Queremos saber cuánto durarán. ¿Necesitamos desarrollar nuevos materiales o estos servirán?», se preguntaba ayer Amy Ross, diseñadora de trajes espaciales de la agencia.

Publicidad

Antes de que alguien pise las rojas arenas de Marte -previsiblemente a finales de los años 30-, una nave traerá trozos de ese mundo a la Tierra. ¿Cuándo? Todavía no hay fecha, pero ya trabajan en esa misión de ciencia ficción la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). El brazo articulado de 'Perseverance' tomará las muestras de arena y rocas y las depositará en un almacén hasta que esa futura misión sea una realidad y otro robot las recoja para traerlas a la Tierra.

Isabel Toledo

«Lo que yo he vivido estos últimos años no tiene precio»

José Antonio Rodríguez Manfredi

«Con un poco de suerte, en febrero tendremos una minired de estaciones meteorológicas en Marte», dice José Antonio Rodríguez Manfredi. Ingeniero y astrobiólogo, será el último 'culpable' de ese logro de la ciencia española. Porque ha estado implicado en los tres observatorios ambientales que se han enviado a la superficie del planeta: REMS en 'Curiosity', TWINS en 'InSight' y MEDA en 'Perseverance'.

En el de la misión que despega hoy han trabajado desde mediados de 2014 unas 400 personas, entre técnicos y científicos. En su mayoría, españoles, pero también finlandeses, estadounidenses e italianos. «No es un instrumento del Instituto de Técnica Aeroespacial y del Centro de Astrobiología, sino de toda la comunidad marciana española. Han participado en el proyecto la UPV, la ingeniería AVS de Elgoibar, Airbus DS, el CSIC y otras universidades y empresas».

Para Rodríguez Manfredi, «fue un sueño de la infancia estar en REMS». Un sueño que dio pie al siguiente. De todo instrumento que se manda al espacio se fabrican dos unidades, una de reserva. «Cuando llegamos a Marte con 'Curiosity', estaba en EE UU en el Laboratorio de Propulsión a Chorro y me fui a ver al investigador principal de 'InSight'. Le dije que tenía en un cajón una estación ambiental identica a la que ya estaba en Marte».

Sólo hubo que hacer pequeñas modificaciones para adaptarla a 'InSight'. «TWINs es la gemela de REMS. Por eso le buscamos también ese nombre» ('twin' es gemelo, en inglés). Cuando a finales de 2013 la NASA anunció la Mars 2020, Rodríguez Manfredi presentó otra posible estación ambiental y resultó elegida en competición con 57 propuestas. «Lo que yo he vivido estos últimos años no tiene precio», dice el investigador español, que ahora tiene una réplica exacta de MEDA en un cajón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad