El taquillazo de este verano en unos hipotéticos cines marcianos podría ser 'Earth attacks'. Como al inicio de la comedia de Tim Burton de 1996, una escuadrilla de naves atraviesa el espacio, pero en sentido contrario. De la Tierra a Marte. Son tres -la emiratí ' ... Hope', la china 'Tianwen-1' y la estadounidense 'Mars 2020'- y llegarán a su destino en febrero. La última en partir, la de la NASA, despegó a las 13.49 horas de este jueves en un cohete Atlas V desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida. Una hora después, el todoterreno 'Perseverance' llamó a casa y confirmó que iba rumbo a Marte, tras separarse del lanzador.
Publicidad
La Mars 2020 es la misión más compleja de las lanzadas hacia el planeta desde hace 60 años. Su objetivo principal es buscar rastros de vida pasada en el cráter Jezero, donde tiene previsto posarse el 18 de febrero en lo que fue un delta lacustre hace unos 3.500 millones de años, cuando Marte era un mundo con agua líquida y no el desierto frío y seco actual. Durante al menos un año marciano (dos terrrestres), 'Perseverance' analizará el terreno de ese antiguo lago con la vista puesta en posibles restos de vida microbiana y estudiará su meteorología para conocer mejor la dinámica atmosférica marciana, condicionada por un polvo que puede protagonizar tormentas que cubren todo el planeta.
La NASA probará en esta misión tecnologías para futuras misiones, incluida la generación de oxígeno para respirar a partir de CO2, la comprobación de los efectos de la atmósfera sobre materiales que se van a usar en los nuevos trajes espaciales, el vuelo autopropulsado, con el pequeño 'Ingenuity' -un helicóptero de sólo 1,8 kilos-, y el estudio del polvo, que puede ocasionar problemas en el instrumental y ser un riesgo añadido en el siempre complicado aterrizaje en Marte. Además, tomará muestras que traerá a la Tierra una nave que todavía no existe ni sobre el papel.
España aporta a 'Perseverance' uno de sus siete instrumentos, la estación medioambiental MEDA, diseñada por un equipo dirigido por el ingeniero José Antonio Rodríguez Manfredi, del Centro de Astrobiología de Madrid. MEDA recogerá información clave de cara al desembarco humano en Marte, previsto para los años 30. El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV, liderado por Agustín Sánchez Lavega, es uno de los equipos científicos que trabajarán con los datos de MEDA para caracterizar la atmósfera marciana.
Además, empresas españolas han fabricado la antena que usará el todoterreno para comunicarse con la Tierra y otro grupo de la UPV, liderado por el químico Juan Manuel Madariaga, ha calibrado los instrumentos de la SuperCam que examinarán las rocas y el suelo del cráter Jezero.
Publicidad
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, aspira a ser elegido a finales de año director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), informó ayer el Gobierno. «Creo firmemente que Europa debe liderar el desarrollo de tecnologías espaciales que impulsan la economía, fortalecen la innovación en todos los sectores y conducen a descubrimientos que nos ayudan a proteger nuestro planeta», dijo el ingeniero aeronáutico y exastronauta en Twitter.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.