Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un grupo internacional formado por trece laboratorios de seis países diferentes ha logrado identificar uno de los mecanismos que desencadenan el alzhéimer y dar con un fármaco que, en ratones, se ha mostrado muy eficaz. La única representación española en ese consorcio es la del ... centro Achucarro para la neurociencia. Al frente del equipo investigador figura una joven bióloga formada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Amaia Arranz (Bilbao, 1978), que firma junto a otros científicos el estudio publicado hace sólo unos días en la revista 'Science'. ¿Si es importante lo conseguido? «Comenzamos a ver las primeras luces contra el alzhéimer», asegura prudente, con motivo, hoy, del día mundial de la enfermedad.
–Con todos los enigmas que dicen que oculta el cerebro, ¿por qué eligió el alzhéimer?
–Siempre me interesó. Hice una estancia postdoctoral en Estados Unidos y allí tuve compañeros que trabajaban en él. Eso acabó por despertar mi vocación. Cuando volví a Europa, busqué un laboratorio centrado en alzhéimer. Quise dedicarme a esto porque cada vez hay más gente mayor y más personas que lo padecen.
–¿Cómo valora el momento actual de la investigación?
–Nos hemos pasado treinta años enfocados en conocer unas placas de una proteína llamada beta amiloide. Pasado ese tiempo, nos hemos dado cuenta de que quizá trabajábamos en un campo equivocado. En esa dirección, estábamos estancados. Ahora nos hemos abierto a estudiar otras causas. Vivimos un momento muy prometedor para el hallazgo de tratamientos efectivos.
Noticia Relacionada
Fermín Apezteguia
–¿Hasta qué punto?
–Han comenzado a probarse nuevos fármacos que buscan paliar los efectos de la enfermedad, incluso curarla. Pero es muy pronto para hablar de resultados. No todo es blanco ni negro.
–¿Qué quiere decir?
–Hay pacientes a los que les ayuda a mejorar los déficits cognitivos y a paliar los efectos de la enfermedad. Pero en otros estamos viendo efectos secundarios. Vivimos un buen momento, pero aún hace falta tiempo.
–Usted tiene buenas noticias.
–Quiero tener esperanza y creo que vamos por buen camino.
–¿Qué han hecho?
–Formo parte de un grupo de trece laboratorios de seis países –Bélgica, Suecia,España, Reino Unido, Países Bajos y China– liderado por un grupo belga, que encabezan los investigadores Bart De Strooper y Sriram Balusu. Hemos utilizado un modelo de ratón con alzhéimer para hacer un experimento. A algunos de ellos les hemos inyectado 100.000 neuronas humanas sanas y, a los otros, otras 100.000 de ratón.
–¿Y qué han visto?
–Que solo las neuronas humanas mueren por alzhéimer. Las de ratón, no. ¿Qué significa eso? Por algún motivo que desconocemos, las neuronas humanas son vulnerables al beta amiloide.
–¿Tienen alguna idea de por qué ocurre esto?
–Esa es la segunda parte de nuestro estudio. Hemos descrito el mecanismo por el que mueren, un proceso que se llama necroptosis. No sabemos aún por qué mueren, pero sí hemos comprobado que existen unos fármacos capaces de evitarlo.
–¿Cómo?
–Los ratones a los que inyectamos neuronas humanas los tratamos durante un tiempo con unos fármacos específicos y evitamos la muerte de las neuronas humanas.
–¿Son fármacos nuevos?
–No, son medicamentos que se utilizan contra algún tipo de cáncer.
–Todo esto, ¿de qué nos sirve?
–Ahora sabemos el mecanismo que lleva a la muerte celular y tenemos un tratamiento que lo evita. Por supuesto, hablamos todavía de estudios muy tempranos en ratones, pero creo que nos dan una vía para una posible terapia. Nos queda mucho camino, pero hemos aportado una diana sobre la que actuar.
–¿Tenemos razones fundadas para pensar que tenemos un tratamiento eficaz?
–Necesitamos investigar más a fondo. Quizás nos abra las puertas a una terapia. Ojalá.
–¿Cabe la esperanza?
–No podemos hablar de la cura, pero, en todo caso, estamos un poquito más cerca de posibles tratamientos.
–¿Qué le diría a un recién diagnosticado?
–Intentaría darle mucha esperanza. Le explicaría que los científicos estamos haciendo esfuerzos enormes. Como investigadores, todo lo posible.
–¿Y al familiar que le cuida? No se pone mucho el foco en estas personas.
–Que cuente con nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.