Borrar
Donostia International Physics Center (DIPC) presenta el superordenador Hyperion Lobo Altuna
Hyperion, el superordenador vasco que simula la formación de galaxias

Hyperion, el superordenador vasco que simula la formación de galaxias

Cuenta con más de 14.000 núcleos y 150 TB de memoria RAM y da servicio a más de medio millar de científicos

Javier Guillenea

Lunes, 19 de febrero 2024, 16:09

El consejero de Educación Jokin Bildarratz, junto con el viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais, y acompañados por el presidente del Donostia International Physics Center (DIPC), Pedro Miguel Etxenike, ha visitado este lunes por la mañana el superordenador Hyperion, ubicado en el Centro de Supercomputación del DIPC. Tras la ampliación de su potencia, Hyperion se ha convertido en el tercer superordenador más potente de España y da servicio a investigadores de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En concreto, la red usuaria comprende a los nueve Centros de Investigación Básica y de Excelencia (BERC), las universidades del País Vasco, así como Centros de Investigación Cooperativa como Nanogune o Biomagune, centros de investigación sanitaria como Biogipuzkoa o centros tecnológicos como Tecnalia. Bildarratz ha recordado que desde el año 2017 el Departamento de Educación ha realizado una inversión de 5.925.000 euros en la adquisición y mejora de equipamiento para la supercomputación. De esta cantidad, 2,8 millones corresponden a la construcción y puesta en marcha de Hyperion.

El nuevo superordenador ya se utiliza, entre otros proyectos, para simular la formación de las galaxias, el comportamiento de nuevos materiales, desarrollos en tecnologías cuánticas, en inteligencia artificial, o en química computacional. Este tipo de equipamientos se destinan a facilitar el trabajo del personal investigador porque son capaces de seccionar un problema grande en varios pequeños y manejables. Los resultados de cada uno de ellos se combinan después para hallar la solución final en un espacio de tiempo más reducido.Tal y como ha destacado el director del Centro de Supercomputación Txomin Romero, Hyperion cuenta con más de 14.000 núcleos y 150 TB de memoria RAM, y tiene tres veces la potencia de su antecesora, la supercomputadora Atlas. Actualmente da servicio a más de 500 científicos de nuestro ecosistema.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Hyperion, el superordenador vasco que simula la formación de galaxias