Que no le engañen con la superluna de fresa

La luna llena que se verá la noche de este jueves será una de las más cercanas del año, pero el cambio de tamaño no se notará a simple vista

Miércoles, 23 de junio 2021

Superluna de sangre, superluna de gusano, superluna de las flores, superluna de nieve, superluna de fresa, superluna de la cosecha... De ser en 2011 algo de lo que no hablaba nadie, la superluna ha pasado a protagonizar varias veces al año titulares en los cuales ... se nos alerta de una oportunidad excepcional para ver nuestro satélite como nunca antes. Y, claro, si la noche sale nublada o se nos olvida levantar la vista al cielo, nos sentiremos al día siguiente frustrados al ver en los informativos de televisión gigantescos discos lunares. ¿Pero hay motivos para desilusionarse por perderse una superluna?

Publicidad

La Luna se encuentra de media a unos 384.000 kilómetros de la Tierra. En el punto más lejano de su órbita (apogeo) llega a alejarse hasta los 406.000 y en el más cercano (perigeo), a acercarse hasta los 356.000. Una superluna es una luna llena de perigeo; es decir, cuando el satélite está más cerca, entre los 356.000 y los 370.000 kilómetros. Es un fenómeno frecuente:ocurre entre tres y cuatro veces cada año. La noche de este jueves se registrará la tercera del año, con la Luna a 363.743 kilómetros. ¿Se verá mucho más grande? No. ¿Será espectacular? Sí, como cualquier otra luna llena.

Cuando la Luna está más cerca (perigeo), su disco es hasta un 14% más grande y puede ser hasta un 30% más brillante que cuando está más lejos (apogeo). No en vano, se encuentra 50.000 kilómetros más cerca. Pero en el cielo nunca vemos dos lunas juntas ni hay reglas. «No es suficiente para notarlo a no ser que seas un muy meticuloso observador de la Luna», decía Alan MacRobert, redactor jefe de revista 'Sky & Telescope', en 2016.

Bombo mediático

Jim Lattis, astrónomo de la Universidad de Wisconsin, advertía entonces de las falsas expectativas que genera el bombo mediático de la superluna: «No me gusta animar a la gente a ver algo que no va a ser capaz de ver. Realmente no hay mucho que ver». Pruebe a ver una naranja a 8,5 metros y después a 9. ¿Nota la diferencia de tamaño? Pues esa es la diferencia que hay entre una superluna y la luna llena más lejana.

Publicidad

'Superluna', además, no es un término astronómico, sino astrológico. Se lo inventó en 1979 el astrólogo estadounidense Richard Nolte para la luna llena «cuando está en su máximo acercamiento a la Tierra». Según él, el fenómeno se asocia a grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos. Algo tan cierto como que el espectáculo de la próxima noche será inigualable. No se deje engañar por la superluna ni por los apellidos –de nieve, de fresa, de sangre...– que no se sabe quién se saca de la manga, pero tampoco se desanime: todas las lunas llenas merecen la pena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad