Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Hemos visto estallidos en los centros de las galaxias antes, pero este es muy, muy masivo. Y no sabemos por qué es tan grande. Sucedió muy lentamente, como una explosión a cámara lenta durante cientos de millones de años», explica la astrofísica Melanie Johnston- ... Hollitt, de la Universidad Curtin. La explosión de la que habla la astrónoma australiana es la mayor vista hasta ahora en el Universo desde el Big Bang, según ella y los otros científicos que la han estudiado, que publican esta semana sus conclusiones en 'The Astrophysical Journal'.
Ocurrió en un agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia del cúmulo de Ofiuco, a unos 390 millones de años luz de la Tierra. Un cúmulo de galaxias como el de Ofiuco es una gigantesca estructura formada por cientos o miles de galaxias unidas por la gravedad, y se cree que casi todas las galaxias tienen en su centro un agujero negro supermasivo, cuyo tamaño puede oscilar entre millones o decenas de miles de millones de masas solares. El de nuestra galaxia, llamado Sagitario A*, fue descubierto en 1974 y ronda los 4 millones de masas solares.
El estallido del agujero negro de Ofiuco liberó cinco veces más energía que la explosión más violenta registrada hasta ahora. Fue tan potente, indica el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía, que abrió un enorme agujero en el plasma, el gas supercaliente, que rodeaba el agujero negro. La autora principal del estudio, Simona Giacintucci, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, comparó este jueves la distante explosión con la erupción de 1980 del Monte Santa Helena, una de las más violentas del siglo XX y que arrancó la cima de ese volcán. «La diferencia es que podrías colocar quince galaxias como la Vía Láctea en fila en el 'cráter' que esta erupción abrió en el gas caliente del cúmulo».
Los astrofísicos vieron por primera vez el agujero en el plasma con telescopios de rayos X en 2008, pero descartaron que hubiera sido causado por una explosión porque, sencillamente, tenía que ser demasiado grande. «La gente era escéptica por el tamaño del estallido. Pero realmente es eso. El Universo es un lugar extraño», dice Johnston-Hollitt. Los investigadores solo fueron conscientes de lo que habían descubierto cuando observaron el cúmulo de galaxias de Ofiuco con radiotelescopios.
«Los datos de radio encajan dentro de los rayos X como una mano en un guante. Es la clave que nos revela que ahí ocurrió una erupción sin precedentes», asegura Maxim Markevitch, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y coautor del estudio. El descubrimiento ha sido posible gracias a cuatro observatorios: los orbitales 'Chandra', de la NASA, y 'XMM-Newton', de la ESA; y el Conjunto de Campo Amplio de Murchison (MWA) australiano y el Radiotelescopio Gigante de Ondas Métricas (India).
«Hemos hecho este descubrimiento con la fase 1 del MWA, cuando el telescopio tenía 2.048 antenas apuntando al cielo. Pronto tendremos observaciones con 4.096 antenas, que deberían ser diez veces más sensibles. Creo que va a ser bastante emocionante», augura Johnston-Hollitt.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.