Ío, Europa y Ganímedes orbitan Júpiter en resonancia. Ío, el más cercano al planeta gigantes, completa cuatro órbitas alrededor de este por cada dos de Europa y cada una de Ganímedes. Por eso se dice que Ío, Europa y Ganímedes están en resonancia 4:2: ... 1. Ese es su ritmo. La resonancia orbital es un fenómeno gravitacional que hace que dos o más objetos orbiten otro en sincronía. Neptuno y Plutón están en resonancia 3:2 alrededor del Sol. Por cada tres orbitas que completa el primero, el planeta enano completa dos. Ahora, un equipo de astrónomos ha descubierto un sistema de seis planetas con cinco que siguen un ritmo 18:9:6:4:3. Los investigadores creen que podría proporcionar pistas sobre cómo se forman y evolucionan los planetas.
Publicidad
TOI-178 es una estrella de la constelación austral de Sculptor. Está a unos 200 años luz de nosotros. Es decir, la luz que ahora vemos de ella partió hacia nosotros en 1820 y ha tardado 200 años en llegar, a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. La primera vez que los investigadores observaron la estrella creyeron que contaba con dos planetas. «Tras llevar a cabo más observaciones, nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial», explica Adrien Leleu, de las universidades de Ginebra y Berna, y líder del equipo que ha publicado el hallazgo en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Usando datos del satélite 'Cheops' de la ESA y del Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otros, los investigadores han identificado alrededor de la estrella seis planetas, de los que los cinco exteriores están en resonancia 18:9:6:4:3. El segundo mundo más cercano a TOI-178 -el primero del grupo rítmico- completa 18 órbitas en el tiempo que el tercero da 9; el cuarto, 6; el quinto, 4; y el sexto, 3. De hecho, indica el ESO en una nota, «inicialmente los científicos sólo encontraron cinco planetas en el sistema, pero siguiendo este ritmo resonante calcularon dónde podría haber otro adicional para buscarlo en cuanto dispusieran de una ventana de observación».
«Las órbitas están muy bien ordenadas, lo que nos dice que este sistema ha evolucionado de una forma suave desde su nacimiento», afirma Yann Alibert, de la Universidad de Berna y coautor del estudio. Sin embargo, las densidades de los mundos -ninguno está en la zona habitable- no están ordenadas como en el Sistema Solar, con los rocosos dentro y los gasesoso fuera. «Parece que hay un planeta tan denso como la Tierra justo al lado de uno muy esponjoso, con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de un planeta con la densidad de Neptuno. No es a lo que estamos acostumbrados». Ese contraste desafía lo que los científicos saben de la formación y la evolución de los sistemas planetarios.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.