Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Está a 391 años luz de nosotros en la constelación de Piscis, fue descubierto en 2016 y ahora un equipo internacional de investigadores ha visto en él algo que hasta ahora no se había visto en ninguno de los 4.135 exoplanetas conocidos. «Podríamos ... decir que este planeta se vuelve lluvioso por la noche, excepto por el hecho de que llueve hierro», dice David Ehrenreich, astrónomo de la Universidad de Ginebra y líder del grupo que hoy publica el hallazgo en la revista 'Nature'.
WASP-76b es lo que los científicos llaman un júpiter caliente, un gigante gaseoso que se encuentra muy cerca de su estrella, alrededor de la que completa una órbita cada 1,8 días. Su masa es 0,92 veces la de Júpiter –unas 292 veces la de la Tierra– y se encuentra a solo 4,9 millones de kilómetros de su sol, mientras que nosotros estamos a unos 150 millones de kilómetros del nuestro.
Como la Luna respecto a la Tierra, WASP-76b está anclado a su estrella y le muestra siempre la misma cara. En ese hemisferio siempre de día, la temperatura llega a los 2.400ºC, mientras que en el que siempre es de noche cae hasta los 1.500. La temperatura diurna de WASP-76b, cuya estrella es más caliente que nuestro sol, es tan alta que las moléculas se rompen en átomos y metales como el hierro se evaporan. Y la diferencia térmica entre los dos hemisferios provoca fuertes vientos que arrastran el vapor de hierro del diurno al nocturno.
Gracias al instrumento ESPRESSO, el nuevo espectrógrafo del Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, Ehrenreich y sus colaboradores han identificado por primera vez en WASP-76b variaciones químicas en la atmósfera de un júpiter caliente. Han detectado la firma del vapor de hierro en la zona que separa el lado diurno del planeta del nocturno, en lo que sería el anochecer en WASP 76-b. «Sorprendentemente, sin embargo, no vemos el vapor de hierro por la mañana. La conclusión es que el hierro se ha condensado durante la noche. En otras palabras, llueve hierro en el lado nocturno de este exoplaneta extremo», explica Ehrenreich, que estudia «las puestas de sol en planetas distantes alrededor de otras estrellas con la esperanza de encontrar en sus atmósferas rastros de vida».
«Las observaciones muestran que, en la atmósfera del lado diurno y caliente de WASP-76b, el vapor de hierro es abundante. Una fracción de este hierro se inyecta en el lado nocturno debido a la rotación del planeta y los vientos. Allí, el hierro se encuentra con ambientes mucho más fríos, se condensa y cae en forma de lluvia», coincide la astrofísica española María Rosa Zapatero Osorio, del Centro de Astrobiología de Madrid, que dirige el equipo científico de ESPRESSO, instrumento desarrollado por un equipo de tecnocientíficos de Portugal, Italia, Suiza, España y el ESO.
Los júpiter calientes son los exoplanetas más fáciles de detectar porque, debido a su gran masa y corto periodo orbital –su año suele durar menos de diez días–, provocan oscilaciones grandes y rápidas en su estrella. El primero que se descubrió fue 51 Pegasi b, llamado Dimidio desde diciembre de 2015, que en 1995 se convirtió en el primera planeta conocido fuera del Sistema Solar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.