La alargada nube de Arsia Mons, en dos fotografía sacadas por la Cámara de Seguimiento Visual de la 'Mars Express' en dos días de 2020; y Jorge Hernández Bernal. ESA / Grupo de ciencia planetarias de la UPV

Astrofísicos de la UPV descubren en Marte una nube única en el Sistema Solar

Siempre en la misma época del año, se forma al amanecer sobre un enorme volcán, crece hasta los 1.800 kilómetros de longitud y se disipa a mediodía

Jueves, 17 de junio 2021, 01:27

Ocurre a diario en torno al solsticio austral en Arsia Mons, un volcán del hemisferio sur de Marte. Al amanecer, empieza a formarse una nube sobre la montaña, de 20 kilómetros de altura, cuando el viento choca contra ella y el aire húmedo asciende por ... sus laderas y se enfría. En dos o tres horas, la nube de cristales de hielo crece hasta alcanzar los 1.800 kilómetros de longitud y 150 de anchura. A 45 kilómetros de altura, el viento la arrastra a 600 kilómetros por hora y a mediodía, ya lejos del volcán, la gigantesca nube se disipa. Así, un día tras otro durante tres meses.

Publicidad

«Es la nube orográfica más grande jamas vista en Marte. Es algo único en el Sistema Solar», dice Jorge Hernández Bernal, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad de País Vasco y autor principal del estudio que describe el fenómeno en el 'Journal of Geophysical Research'. La primera vez que los investigadores de la UPV vieron la nube de Arsia Mons fue en imágenes sacadas en otoño de 2018 por una pequeña cámara de la sonda europea 'Mars Express', que orbita Marte desde 2003. «Al principio, no sabíamos si el fenómeno se repetía a diario. Luego vimos que sí y, cuando fuimos al archivo, comprobamos que se daba cada año, hasta el extremo de que las sondas 'Viking' ya habían visto esta nube en los años 70», explica el astrofísico.

«Muchos orbitadores marcianos no pueden observar esa región del planeta hasta primera hora de la tarde, debido a las propiedades de sus órbitas, por lo que esta es la primera exploración detallada de este interesante fenómeno, algo posible no solo gracias a la diversidad de instrumentos de la 'Mars Express', sino también a su órbita», destaca Agustín Sánchez Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV y coautor del estudio. La nave de la Agencia Espacial Europea sobrevuela la región a la mañana y su Cámara de Seguimiento Visual, apodada 'webcam de Marte' y que se opera desde Bilbao, «tiene un campo de visión muy amplio y es estupenda para seguir la evolución de un fenómeno a lo largo de un periodo de tiempo prolongado y a pequeños intervalos. Así, hemos podido estudiar la nube en numerosos ciclos de vida», indica Hernández Bernal.

Una vez que determinaron en qué periodo del año y a qué horas se registraba el fenómeno, los investigadores de la UPV pudieron guiar al equipo de la Cámara Estereoscópica de Alta Resolución de la 'Mars Express' para que esta fotografiara la nube. «Hubiera sido muy difícil, sacar una imagen en alta resolución del fenómeno sin poder predecir cuándo iba a ocurrir exactamente», reconoce el investigador.

Publicidad

«Es algo impresionante. En las imágenes ves cómo al amanecer la nube se forma en dos o tres horas. Es un fenómeno muy vistoso, muy bonito. Y no tenemos un modelo claro para explicarlo», reconoce Sánchez Lavega. Aunque en la Tierra «se observan con frecuencia nubes orográficas, no alcanzan la longitud de esta ni ofrecen una dinámica tan cambiante. Comprender esta nube nos brinda una excelente oportunidad para intentar replicar su formación con modelos que mejorarán nuestros conocimientos sobre los sistemas climáticos tanto de Marte como de la Tierra», asegura el catedrático de Física Aplicada de la UPV.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad