![El 85% de la carne que consumen los vascos procede de otras comunidades y países](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/consumo-carne-kYyG-U1401051344244BtF-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El 85% de la carne que consumen los vascos procede de otras comunidades y países](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/consumo-carne-kYyG-U1401051344244BtF-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se da la paradoja de que Euskadi cuenta con uno de los modelos de ganadería más sostenibles, pero también un consumo «exacerbado» que se satisface con productos y derivados cárnicos que recorren incluso miles de kilómetros. La demanda de carne se dispara y la ... globalización hace picadillo las explotaciones ganaderas tradicionales. El ministro de Consumo, Alberto Garzón, desató la polémica al llamar a reducir el consumo por los elevados costes ambientales de las explotaciones intensivas para satisfacer una demanda que ha crecido con la pandemia.
Cada vasco ingirió el año pasado 53,12 kilos de carne fresca, procesada y congelada, más que la media nacional, que está en 49,6 kilos, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y el 85% de la carne consumida Euskadi procede de animales criados y sacrificados fuera de la comunidad, que está muy lejos de autoabastecerse por «el mayor consumo de productos cárnicos del que puede sustentar actualmente el tejido productivo», alega el diagnóstico del sector cárnico realizado por la Fundación Hazi. El 44% y el 72% de la carne de conejo y de bovino, respectivamente, se cría y sacrifica fuera de Euskadi. En el resto de carnes, la situación todavía es peor. El 90% de la de ovino, el 81,3% de la de caballo, el 98% de la cerdo, el 83,3% de la de pollo y el 87% de la de cabra es de animales criados y matados fuera.
53,12 kilos consume cada vasco: 40,1 de carne fresca, 12,4 de procesada y el resto, de congelada.
Mientras el consumo crece, la producción propia cae. Los ganaderos vascos «deben hacer frente a la dura competencia de precios de ciertas comunidades del Estado y de otros países extranjeros» de Europa y América. El acuerdo Mercosur agravará este problema ya que pondrá en el mercado carne mucho más barata procedente por ejemplo de Brasil, donde las condiciones sanitarias del ganado y las laborales son más laxas que en Europa. Los costes de producción y la falta de relevo generacional también influyen. Así que el número de granjas cae desde hace 20 años en Euskadi. La cabaña de vacas se ha reducido en un 23%, la de ovejas un 28% y la de cerdos más de un 30%, según datos del Gobierno vasco. Es una de las comunidades que más carne de vacuno consume. Importa el 70% -en los grandes establecimientos de venta la mayoría procede «de Polonia», aunque también de otros países de Europa y América-. Y llama la atención que ha perdido la mitad de sus granjas en dos décadas. La situación afecta más a las de vacas lecheras por los irrisorios precios de la leche. El País Vasco cerró el año pasado con 4.511 explotaciones de bovino, de las cuales 492 eran para la producción láctea.
La situación es especialmente preocupante en Bizkaia, según el sindicato EHNE. Aquí, las explotaciones de vacas productoras de carne han caído a la mitad, de las 3.485 hasta las 1.747 del año pasado, (ahora hay un pequeño incremento), mientras que lo han hecho un 28% en Gipuzkoa y un 22% en Álava. Los sacrificios de bovino caen aún más, hasta el 71%, ya que ahora se matan 5.917 cabezas frente a las 20.311 de hace dos décadas. «La caída en Gipuzkoa en el mismo periodo ha sido del 48% y en Álava ha habido un 12% de incremento porque allí sí existen cebaderos de cierto tamaño», relatan fuentes de este sindicato.
producción de carne
Además de la atroz competencia foránea y el ridículo precio de la carne que pagan a los productores, la ausencia de un matadero en Bizkaia -solo existe uno municipal en Carranza- está haciendo añicos el sector porque eleva los costes de producción de carne propia, explica Andoni García, de EHNE. Eso hace que muchos ganaderos produzcan terneros pasteros: los venden cuando son destetados, porque no sale rentable criarlos y sacrificarlos aquí. Aun así, crece otro modelo. Aunque muchos ganaderos cuentan con su propia carnicería, un centenar hacen ya venta directa al consumidor a través de internet: llevan a su vaca al matadero y preparan paquetes de cinco kilos envasados al vacío.
Alberto Llona señala a su vez que el sindicato apuesta por un modelo de ganadería extensiva y un consumo de kilómetro cero. Cada vez hay más personas que prescinden de importar piensos de engorde elaborados con cereales foráneos, una asignatura pendiente en toda Europa. Y es que no solo se importa carne de América, también la mayoría del alimento con el que se ceba al ganado europeo. Países como Argentina y Brasil son los principales productores de maíz y de soja. En este último país las granjas de vacas y los cultivos de cereal están deforestando el Amazonas y terminado con la vida de miles de animales salvajes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.