

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
331 transexuales han recurrido al Gobierno vasco, desde 2016, para solicitar un documento administrativo que acredite su cambio de identidad de género hasta que lleven ... a cabo esta modificación en el Registro Civil. De todos ellos 180 -el 54,3%- son menores de edad. Así lo indicó ayer la directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad, Monika Hernando, en el Parlamento vasco. La Cámara acogió una comisión dedicada a la modificación de la ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos a las personas transexuales.
«La sociedad vasca se muestra mayoritariamente favorable a la diversidad sexual y de género», trasladó Hernando, quien, eso sí, matizó que «el grado de aceptación de la población es menos comedido cuando se trata de personas transexuales e intersexuales» que cuando se refieren a gais, lesbianas o bisexuales.
La directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad avanzó algunos datos del estudio de Ikuspegi que se hará público a finales de junio. En este documento se alerta que el 50% de la población vasca asegura haber «escuchado comentarios negativos sobre alguien por su orientación sexual». El 42,5% ha oído insultos y el 13, 5% ha sido testigo de agresiones físicas.
Noticia Relacionada
«Vivimos un momento en el que la promoción de los derechos humanos pisa un suelo muy resbaladizo», advirtió en el Parlamento vasco. De ahí que insistiese en la importancia de generar discursos positivos sobre la diversidad y echó en falta «mayor y mejor» coordinación institucional en la atención a las víctimas de estos comportamientos. La dirigente calificó de «oportuna y necesaria» la revisión de la norma que está tramitando el Parlamento vasco.
A la Cámara acudió también ayer el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, para aportar una visión más sanitaria sobre la transexualidad y avanzar que en el departamento avalan la futura norma, tal y como está redactada. Quintas explicó que en Euskadi existe una unidad de Identidad de Género en el hospital de Cruces. Desde su creación en 2010 y hasta finales de 2020 había ayudado a 676 personas a cambiar de sexo. De ellas 232 eran menores y 130 no habían cumplido aún los 16 años.
El viceconsejero aprovechó su intervención en la comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia para avanzar que Osakidetza va a abrir a lo largo de este año servicios de atención psicológica y psiquiátrica a las personas transexuales en los centros de salud.
Comenzará por dos ambulatorios de Bilbao y San Sebastián «con menores de edad, que son los que más necesitan» de este tipo de atención, detalló el viceconsejero de Salud. Más adelante se abrirá una tercera unidad en Vitoria y se extenderá al resto de edades.
El motivo de que no se abran las tres a la vez es la escasez de profesionales especializados con los que cuenta Osakidetza en la actualidad, al disponer solo de dos psicólogos clínicos para esta labor. Una vez se ofrezca esta prestación en los centros de salud la unidad de Identidad de Género de Cruces dejará de prestar apoyo psicológico a estos pacientes. Sí seguirán en ella los endocrinos, urólogos, ginecólogos y cirujanos plásticos y vasculares que forman parte de este equipo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Dejan libre a uno de los seis adultos que apalearon a Alex en Amorebieta
Ainhoa de las Heras
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.