Borrar
Joaquín Araujo, en un momento de su conferencia durante la entrega de los premios SOStenibilidad. Maika Salguero
«Somos la única especie capaz de destruir lo que preferimos, lo inerte gana a lo vivo»

«Somos la única especie capaz de destruir lo que preferimos, lo inerte gana a lo vivo»

El naturalista Joaquín Araujo ofrece una charla magistral sobre la necesidad de «dejar de vivir contra la vida»

Lunes, 14 de marzo 2022

Si hay un referente en materia de ecología y conservacionismo en España, ese es Joaquín Araujo (Madrid, 1947). Comunicador nato, describe como pocos la urgencia a la que se enfrenta la Humanidad en materia de cambio climático. «Estamos en caída libre y de nosotros depende pararla. Yo creo que aún estamos a tiempo de no partirnos la crisma». Fue una de las muchas frases que pronunció ayer durante una conferencia celebrada en el marco de la gala en la que se entregaron los Premios SOStenibilidad.

Araujo no se anduvo con paños calientes y censuró el comportamiento del ser humano, especialmente durante el último medio siglo. «En 50 años ha desaparecido la mitad de la vida del planeta. Desde hace 382 días hay más cosas muertas que vivas sobre la Tierra. Hemos logrado que lo inerte gane a lo vivo», lamentó. Director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión, el naturalista describió al hombre como el único ser capaz «de destruir aquello que prefiere». «Vivimos en un gigante y clamoroso disparate» y «en una contradicción continua con la naturaleza», cuando debería ser al revés.

Medio ambiente

«Vivimos en un clamoroso disparate, en una contradicción continua con la naturaleza»

Contra el cambio climático

«Estamos en caída libre y de nosotros depende pararla. Estamos a tiempo de no partirnos la crisma»

Las emisiones que «asfixian el aire que respiramos» son provocadas por un modelo de producción que se olvida o que actúa de espaldas no solo a las reglas de la vida natural, sino sin escuchar la experiencia de quienes lo han hecho mejor que las generaciones actuales. Araujo reivindicó, en este punto, la necesidad de escuchar a aquellos con más experiencia, «a los ancianos de la tribu» que «saben hacer». Y en este marco animó a dejar atrás prácticas como las que se usan en la agricultura o la ganadería intensiva en favor de usos y costumbres más tradicionales y sostenibles. «Países como Alemania o Italia han demostrado que se puede hacer», ejemplificó.

Ética y responsabilidad

En su conferencia, el que fuera estrecho colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente animó a actuar con «ética y responsabilidad» y recordó que «sabemos hacerlo bien». En este sentido, puso un ejemplo muy gráfico y bien conocido por toda la ciudadanía vasca: la ría de Bilbao, que ha dejado de ser «el lugar más contaminado del mundo» para convertirse de nuevo «en lo que preferimos». «Podemos hacer todo lo esencial, la movilidad, la construcción, el transporte, el cultivo, la ganadería... lo hemos ensayado y demostrado que es posible vivir con la vida, dejar de vivir contra ella y dejar de ser la herida de este planeta para empezar a ser su sangre», animó Araujo que en la parte final de su intervención recurrió a una cita de Séneca para remarcar la necesidad de parar las agresiones a la naturaleza: «Cuando falta una parte de la comunidad viviente, lo paga el resto».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Somos la única especie capaz de destruir lo que preferimos, lo inerte gana a lo vivo»