Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hay cifras que impactan por sí solas. Es el caso del porcentaje de aves marinas que tienen plástico en sus cuerpos. Se estima que este material está presente en el estómago del 90% de los pájaros de los hábitats costeros, según datos SEO/BirdLife. «Cuando ... no las mata por ingestión, pone su vida en peligro e impacta en sus entornos y en su éxito reproductor», destacan desde el colectivo, que está estudiando el impacto de este tipo de residuos con un nuevo proyecto internacional que analiza varios espacios protegidos, incluida la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Iniciado a principios de 2022, el proyecto 'SeaBiL-Saving SeaBirds from marine Litter', de tres años de duración, está liderado por la organización francesa Ligue pour la Protection des Oiseaux. En él participan también la Universidad de la Rochelle, la Sociedad Portuguesa para el Estudios de las Aves, la Universidad de Almería y SEO/BirdLife. Como parte de la investigación se han establecido seis puntos se llevarán a cabo la mayor parte de las acciones. En la península, además de en Urdaibai, revisará tres parques naturales costeros en Santoña, el Cabo de Gata y el Delta del Ebro. A ellos se añaden otras dos zonas protegidas en los dos países vecinos.
El proyecto Life 'SeaBiL', con financiación europea, plantea cuatro líneas de trabajo. Entre ellas están mejorar y coordinar las labores de limpieza de playas y el monitoreo de aves marinas que aparecen muertas en la costa, incrementar los conocimientos sobre el impacto de los plásticos en la comunidad de pájaros y establecer determinadas especies como indicadores de calidad ambiental. También va encaminada a identificar las principales fuentes y tipos de basura y a realizar acciones de sensibilización y concienciación.
El proyecto Life 'SeaBiL', con financiación de la Comisión Europea, plantea cuatro líneas de trabajo. Entre ellas están mejorar y coordinar las labores de limpieza de playas y monitoreo de aves marinas orilladas e incrementar los conocimientos sobre el impacto de los plásticos en la comunidad de aves marinas y establecer determinadas especies como indicadores de calidad ambiental. También busca identificar las principales fuentes y tipo de basura que acaba en el mar para optimizar su manejo y prevención, así como realizar acciones de sensibilización y concienciación.
Para el desarrollo de muchas de las acciones se establecerán relaciones con diferentes organizaciones, entidades y organismos públicos o privados, ya que se busca consolidar redes de trabajo que sean capaces de seguir funcionando por sí mismas una vez finalice el proyecto. «En este aspecto –apunta Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria–, los Centros de Recuperación de Fauna juegan un papel de vital importancia, ya que son parte imprescindible a la hora de recibir, almacenar y realizar los primeros análisis a aquellas aves que lleguen débiles, y en muchos casos fallecidas, hasta nuestras costas. Se buscará en ellas restos de plásticos, visibles o invisibles al ojo humano, que puedan, tal vez, haberse almacenado en su organismo».
A mediados de junio tuvo lugar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai el primero de los talleres del proyecto, que contó con la participación de los socios del mismo y distintos representantes de Centros de Recuperación de Fauna y grupos de trabajo dedicados al estudio de los ecosistemas marinos. En él se definieron las directrices para la realización de los mencionados muestreos a las aves orilladas.
Coincidiendo con el desplazamiento de miles de turistas a zonas de costa en la época estival, a lo largo del verano se celebrarán varias jornadas de concienciación y sensibilización, para hacer partícipes a los ciudadanos del problema ambiental que supone la basura presente en nuestros mares. «Además –señala Paulo Lago, técnico del Programa Marino de SEO/BirdLife–, promocionaremos el uso de la aplicación móvil de ciencia ciudadana ICAO, que permite registrar las aves marinas que turistas y cualquier ciudadano puedan encontrar orilladas en las playas a lo largo del año; aves que pueden morir en el mar por diversas causas y que aparecen en las playas traídas por las mareas». Los usuarios, a su vez, también pueden subir datos sobre basuras en las playas a través de la app Marnoba, de Vertidos Cero, asociación con la que colabora SEO/BirdLife.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.