Este pasado fin de semana ha visitado Euskadi una delegación de Los Verdes en el Parlamento Europeo, encabezada por el europarlamentario Thomas Waitz, ponente y responsable del grupo Greens-EFA para la nueva Estrategia Forestal de la Unión Europea para 2030. Durante su estancia, organizada ... por Berdeak EQUO, la comitiva ha conocido el estado de la gestión forestal vasca. Sus conclusiones no dejan muy bien parado al territorio, en el que la superficie dedicada a especies como el pino y el eucalipto es enorme, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia, donde la Diputación ha puesto en marcha una moratoria para no aumentar el tamaño de los eucaliptales.
Publicidad
- Acaba de conocer in situ la gestión forestal vasca. ¿Cuáles son sus conclusiones?
- Lo que puedo decir después de visitar distintos puntos de Euskadi es que se está produciendo una destrucción forestal masiva, por la que la próxima generación pagará un alto precio. Hay una explotación masiva de los recursos naturales. Esto no es gestión forestal, sino que se asemeja a un delito ambiental. Las enormes matarrasas destruyen el suelo, el almacenamiento de agua, los hábitats naturales y, por lo tanto, destruyen el medio ambiente local.
- Usted es apicultor, agricultor orgánico y eurodiputado. ¿Cómo ve las decisiones de la UE en materia de agrícola?
- Necesita urgentemente un cambio de rumbo. La política agrícola común (PAC) da los incentivos equivocados y no está ayudando al sector a alcanzar objetivos ecológicos y reducir las emisiones de CO2. Favorece a las grandes explotaciones y las agroindustrias; por ejemplo, no hay límites para los pagos directos, que nosotros hemos propuesto, sin éxito que se limiten a un máximo de 60.000 euros. Casi el 80% de todo el dinero de la PAC se destina a sólo un 20% de las empresas.
- Los 27 han subvencionado durante años a las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas y ha penalizado a las pequeñas. Ahora parece que hay un cambio de rumbo hacia lo medioambientalmente respetuoso.
Publicidad
- Sí, pero hay pocas condiciones ecológicas. No más que antes. Y se sigue sin penalizar a las grandes explotaciones agrícolas, ganaderas y la agroindustria.
- Con tantas subvenciones, ¿no se ha contribuido a endeudar al sector y a estrangular a los pequeños productores?
- La PAC no ha ayudado a suavizar la desigualdad de condiciones para los pequeños agricultores y favoreció a las grandes explotaciones. Esto es desafortunado y algo contra lo que Los Verdes luchamos constantemente.
Publicidad
- ¿Es posible un sector primario rentable y ecológico sin llevarse por delante a miles de familias?
- Hay una combinación de factores. Necesitamos canalizar el dinero a nivel local y el turismo sostenible mientras desarrollamos oportunidades de ingresos adicionales para el sector al redirigir los subsidios de la PAC a las granjas de pequeña escala. También hay que valorar sus esfuerzos de protección ambiental.
- En plena crisis económica, ¿cómo se convence a un consumidor de que compre productos más caros para respetar el planeta?
Publicidad
- Necesitamos tener en cuenta los costes ecológicos y de biodiversidad en el precio de los alimentos. Y tenemos que hacer frente a la competencia desleal de precios. No se resolverán las crisis con alimentos más baratos. Hay que aumentar los salarios, las pensiones y aumentar el apoyo a los hogares de bajos ingresos para que puedan comprar alimentos de alta calidad de los agricultores regionales y crear una economía circular y una cadena de valor. Podemos canalizar el dinero para la buena alimentación de instituciones públicas como escuelas y comedores mediante la contratación pública. Necesitamos redistribuir la riqueza.
- ¿Cómo?
- El 1% más rico es responsable de la emisión de más del doble de gases que la mitad más pobre del mundo. Hay que gravar a los ricos e imponer impuestos más altos sobre las actividades que emiten más CO2, como por ejemplo la aviación. Además, quienes más contaminen deben pagar más.
Publicidad
-La UE coloca la etiqueta verde a la energía nuclear y al gas.
- Es un gran error. No son energías verdes, ni inversiones respetuosas con el clima. La Comisión se inclinó ante la presión de los lobbies.
- ¿Hay algún país europeo que apruebe en su estrategia contra el calentamiento global?
- Los Verdes ahora somos parte de varios gobiernos en Europa, y estamos respondiendo por lo que nos votaron. Tomemos el caso de Austria, mi país. Allí hemos estado en el gobierno durante dos años y mi colega, la ministra de Medio Ambiente Leonore Gewessler, ha iniciado muchas reformas sólidas en el sector de las energías renovables y ha negociado con éxito el 'billete climático', que posibilita que cualquier persona pueda usar cualquier transporte público por 3 euros al día.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.