Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El cambio climático avanza implacable. Basta con echar un ojo a las temperaturas anormalmente altas que se están registrando estos días en toda España o los cada vez más casos de fenómenos meteorológicos extremos. Unos vaivenes que dejan heridas en todo el planeta, también en ... lugares tan cercanos como Pirineos. Allí, desde 1983 han desaparecido la mitad de los glaciares y la superficie del principal, el Aneto, ha perdido más de la mitad de su extensión. Ha pasado de 17,7 hectáreas a unas más modestas 7,8. Son datos que ha recopilado el proyecto Observatorio Pirenaico del Cambio Climático-ADAPYR, impulsado por Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y las regiones francesas de Occitanie y Nouvelle-Aquitaine.
Uno de los objetivos del programa ha sido el de sistematizar el seguimiento del impacto que las variaciones climatológicas tienen en el emblemático macizo montañoso. Tras más de dos años y medio de trabajo, «uno de los principales logros» del proyecto ha sido definir un plan conjunto para hacerles frente y adaptarse a lo que pueda venir. «No hay en Europa otra estrategia transfronteriza de adaptación de ámbito regional y que haya sido construida en base a la participación de una multiplicidad de entidades pirenaicas. No existe ningún otro enfoque así para la adaptación al cambio climático que aborde tanto los retos de las áreas involucradas como de montaña en el mismo territorio», destacó ayer la coordinadora del OPCC, Eva García-Balaguer durante la primera jornada del 4º Coloquio Internacional sobre Cambio Climático en Zonas de Montaña que se celebra hasta hoy en Bilbao.
De la observación de distintos marcadores en la zona se han podido extraer numerosos datos y conclusiones que ayudan a comprender cómo está afectando el calentamiento global a esos ecosistemas. El resultado no es halagüeño. La temperatura media anual durante el período 1959-2020 ha aumentado 1,6 grados centígrados. De hecho, el año en el que comenzó la pandemia fue el más cálido en el macizo montañoso franco-español de los últimos 62 años.
Tampoco llueve ni nieva como en épocas pasadas. En el caso de las precipitaciones, la media anual entre 1959 y 2020 disminuyó un 8 % en la vertiente norte y un 18% en el lado sur. Las nevadas también son menos copiosas y frecuentes cada temporada. Y las previsiones apuntan a que la acumulación de nieve por debajo de los 1.500 metros podría llegar a reducirse en un 78% en el último cuarto del siglo XXI. El hielo de los 20 glaciares aún activos no es el único que se calienta y retrocede. «El de las reservas subterráneas también ha aumentado de temperatura», confirmó García.
Tanto el programa como el encuentro, que cuenta con representantes de todas las regiones implicadas en ADAPYR, se enmarcan «en un contexto de urgencia climática» y «demuestran voluntad de acción» para poner freno a la degradación ambiental del planeta. «La situación de emergencia climática declarada en nuestros territorios y a nivel mundial hace del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático una herramienta fundamental para dar una respuesta más eficaz al reto climático, basándose en la colaboración y cooperación interterritorial», señaló Mikel Antón, director de Asuntos Europeos del Gobierno vasco.
Por su parte, la viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental, Amaia Barredo, destacó que «las regiones también tenemos una responsabilidad que no podemos ignorar. Es necesario que colaboremos conjuntamente, estrechando lazos con otras administraciones, gobiernos e iniciativas regionales y locales para alcanzar las metas climáticas, apostando por una verdadera gobernanza climática». Una colaboración que supone entre otras cosas un banco de datos enorme con el que trabajar y que están siendo recopilados entre otros por las agencias meteorológicas de cada región y de cada país, incluidas Euskalmet y Aemet.
16son los días de helada que se han perdido entre 1959 y 2020. Además, las jornadas con la temperatura por encima de 25 grados han aumentado.Estreno de 'Al paso del hielo' La primera jornada del coloquio internacional se cerró ayer con el estreno del documental 'Al paso del hielo', realizado en el marco del proyecto. El filme refleja los cambios en los ecosistemas pirenaicos a causa del retroceso glaciar de las últimas décadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.