Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una dieta sin carne, no por elección, sino por obligación. Ese quizás sea el futuro de la Humanidad, que se enfrenta a un dilema que afecta a todos sus habitantes. La producción cárnica genera alrededor de un 23% de las emisiones mundiales de gases con ... efecto invernadero, según datos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). No son pocos los que han alertado de la necesidad de reducir su producción y consumo, una idea que, además de ser expresada con polémica por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, se refleja en la Agenda 2030. Un cambio de paradigma que abre las puertas a otras formas de fabricar proteína animal y una carrera en la que la empresa vasca Biotech Foods se encuentra entre las mejor posicionadas.
España es el país de la Unión Europea en el que más carne se come. Y eso tiene su reflejo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería apuntan a que la ganadería fue responsable de la emisión de 69,4 millones de toneladas de CO2 en 2020. Son cifras que los expertos ven incompatibles con la lucha contra el cambio climático.
Para quienes no deseen renunciar a la carne hay opciones. Algunas pasan por ponerla en el plato menos veces por semana eligiendo bien la procedencia y la calidad, y otras por sustituirla por compuestos de laboratorio. Suena a ciencia ficción, pero cada vez se investiga más en este sentido.
Uno de los proyectos está liderado por Mark Post, farmacólogo de la Universidad de Maastricht, donde es profesor de Fisiología Vascular. También enseña ingeniería de tejidos en la Universidad Tecnológica de Eindhoven y posee MosaMeat, la empresa que genera fibras musculares en laboratorio a partir de células madre de vacas. Con una sola de estas se pueden obtener «hasta 10.000 kilos de carne», proclama Post, que asegura que tiene «igual sabor y textura» que la 'normal'. Para conseguir que se detecte en las papilas gustativas humanas se le añade una mezcla de sal, azafrán, huevo en polvo y pan rallado. ¿El color? A base de zumo de remolacha.
Se presentó en 2013 y pese a estar respaldado por gurús como el ex fundador de Google, Sergey Brin, aún no ha dado el salto a los supermercados. Su precio final es caro y poco competitivo con el del producto original.
La senda marcada por MosaMeat la siguen científicos de Harvard que han podido cultivar con éxito células musculares de vaca y conejo y empresas como Cargill o Tyson Foods. Pero el ejemplo más cercano es la firma vasca Biotech Foods. El año pasado JBS, gigante cárnico brasileño, adquirió 36 millones del capital de la guipuzcoana para que desarrolle en Euskadi una fábrica para 2024.
«Nuestra carne es completamente de origen animal. Las células se extraen sin dolor de una muestra de tejido animal, que se multiplica en un entorno biológico controlado por humanos, de la misma forma que lo haría en el cuerpo del animal», describen en su web. Además de los beneficios para el planeta, sus responsables destacan algunos otros como que el producto que han logrado «tiene un alto contenido de proteína animal, con un 0% de grasa, lo que ayuda a reducir la obesidad y otros problemas de salud como el colesterol. Es una carne magra y saludable ideal para toda la familia».
Con la mirada puesta en dar el salto definitivo a los supermercados, en Biotech Foods «se procesa de múltiples formas diferentes para su consumo, como jamón, nuggets y albóndigas». El futuro pasa por dar con la fórmula que permita ajustar los precios para ser competitivos y eso implica lo que sus responsables llaman «escalado industrial». De momento, ya han recibido ayudas europeas de 2,7 millones de euros para desarrollar un negocio que puede marcar el futuro de la dieta humana.
969.103es el número de explotaciones ganaderas activas en España en 2020.
910millones de animales se sacrificaron en España para consumo humano durante 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.