

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alrededor de 785 millones de personas en el planeta no tienen acceso a un abastecimiento de agua potable en condiciones. El dato es de Naciones ... Unidas, cuya Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aporta otro igual de preocupante: hasta 700 millones de personas corren el riesgo de ser desplazadas como resultado de las sequías de aquí a 2030. El acceso a algo tan básico para la vida humana como el agua es ya un problema grave que lo será más si el cambio climático sigue su avance. Atajarlo es la principal alternativa y los responsables medioambientales y políticos mundiales saben cómo hacerlo. Otra cosa es que se haga. Hasta que las decisiones se materialicen, también existen otras opciones más tecnológicas por así decirlo. La desalinización del mar, la extracción de la humedad ambiental y las bombas solares son algunas de ellas.
765son las plantas desalinizadoras que existen en España, sobretodo en el Mediterráneo.
El 70% de la superficie de la tierra está cubierta de agua pero sólo el 0,003% es dulce. Con estos datos parece lógico pensar que la desalinización del mar puede ser una alternativa a tener muy en cuenta. No es un método totalmente nuevo. Fue usada por primera vez por los navegantes griegos en el siglo IV a. C., para poder tener existencias potables en sus largos viajes marítimos.
España es, junto a los países del Golfo Pérsico, uno de los lugares del planeta que cuenta con más plantas desalinizadoras: 765, la mayoría en la costa del Mediterráneo, Baleares y Canarias. Logran producciones superiores a los 100 metros cúbicos al día. Se trata de un sistema que carga con la etiqueta de ser caro, consumir mucha energía y devolver al océano grandes concentraciones de salmuera y componentes químicos. En los últimos años la tecnología ha avanzado y «además de mejorar los sistemas de tratamiento se han comenzado a utilizar las renovables como fuente de energía», se defienden desde el sector.
Greenpeace remarca que no está en contra de este sistema. Censuran que se utilice para suministrar riego «a campos de golf o plantaciones de agricultura intensiva salvaje». Julio Barea, portavoz del grupo, recuerda además que la salmuera que se devuelve al mar «desequilibra el ecosistema» y se lleva por delante a especies tan importantes y protegidas como la posidonia.
¿Quién no conoce los deshumidificadores caseros? Pues ése es más o menos el principio en el que se basa esta técnica. La humedad ambiental es una fuente de agua. Incluso en los lugares más secos del planeta existe. La cuestión es que hasta ahora no se habían desarrollado 'cosechadoras' apropiadas para aprovecharla a gran escala. En Chile existen los atrapanieblas, que como su nombre indica son una especie de redes en las que la humedad de este fenómeno atmosférico queda retenida.
Hace dos años los científicos de la MIT y de la Universidad de California en Berkeley desarrollaron un dispositivo que podría proporcionar una nueva forma de obtener agua limpia y fresca en casi cualquier lugar de la Tierra, extrayéndola directamente del aire, incluso en los lugares más secos. Pero hay un ejemplo más cercano, en Sevilla. Allí, Aquaer Generator ha desarrollado un equipo capaz de obtenerla en condiciones extremas.
«Se trata de un sistema diseñado para trabajar incluso en climas desérticos que obtiene agua potable condensando la humedad absoluta del aire con el apoyo de una instalación frigorífica. Es adecuado para todo tipo de plantas, desde los grandes consumos de poblaciones hasta los pequeños, incluidos los destinados a cubrir las necesidades del hogar o pequeños asentamientos», detallan desde la firma sevillana.
polémica
Los acuíferos subterráneos llevan surtiendo de agua dulce al ser humano desde siempre. El problema es que los métodos de extracción a menudo suponen el empleo de bombas que funcionan con combustibles fósiles o con electricidad, así que colaboran al cambio climático y, de rebote, a aumentar la sequía. Por eso en los últimos tiempos la alternativa son las que usan electricidad obtenida a través de paneles solares. Algunos países incluso ofrecen subvenciones a los agricultores para que las instalen de forma rentable y eficiente.
Las depuradoras de agua no son nuevas. Hace décadas comenzaron a usarse para sanear los caudales residuales antes de ser vertidos de nuevo al mar o a los ríos y también como riego de campos o limpieza en las ciudades. El siguiente paso es que el producto final sea apto para el consumo humano. Y ahí, además de implementar los niveles de filtrado y limpieza, las autoridades se enfrentan a los prejuicios de la mayoría de la población.
Por el momento, desde mayo de 2020 los países miembros de la UE trabajan para unificar sus legislaciones y lograr que todas fijen los mismos requisitos para el uso de agua reciclada. Luego habrá que trabajar para convencer a la ciudadanía de que esa agua es segura. España cuenta con 2.000 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y se estima que en todo el territorio se reutilizan más de 400 hectómetros cúbicos al año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.