Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La segunda oleada de la Estadística del Mercado del Alquiler creada por el Departamento de Vivienda del Gobierno vasco deja datos reveladores. El arrendamiento en el mercado libre en Euskadi prosigue su escalada, aunque muestra claros síntomas de «desaceleración». La renta media a 30 ... de julio de 2019 se situó en 667,6 euros al mes, un 3,4% más que un año antes, pero cinco décimas menos que en el ejercicio anterior. Además, muestra claras diferencias por zonas y municipios como es el caso de las capitales vascas. En Bilbao, por ejemplo, el precio se sitúa en 753 euros, siete menos que en el tercer trimestre de 2018, frente a los 17 de subida que en el mismo periodo experimentan Vitoria (643,7) y los 18 de San Sebastián (916,7).
Con todo, los datos revelan que sigue habiendo una gran distancia entre las cifras de la oferta existente en las inmobiliarias que, según la última encuesta realizada también por el propio Ejecutivo, se disparan a los 1.044 euros de media en la comunidad autónoma. En cualquier caso, el consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, remarca que «tenemos ya perfectamente afinado el EMA, un instrumento que nos ofrece una fotografía exacta y contrastada de cuál es la situación real del alquiler privado en nuestro país». No en vano, ha remarcado que utiliza los datos de los más de 52.000 contratos vigentes depositados en el registro del Gobierno vasco hasta el 30 de junio de 2019, «que se considera el indicador más fiable de los precios reales del mercado libre y nos dan, por tanto, un conocimiento muy preciso y permanente»
Con todo, el propio Arriola ha reconocido que las grandes diferencias que se aprecian entre territorios,comarcas e incluso municipios confirman «que la principal causa del encarecimiento del alquiler en las zonas más tensionadas es el desajuste entre la mayor demanda de vivienda en alquiler y la reducida oferta disponible en el mercado libre». Como es el caso de Gipuzkoa, con 716,6 euros por encima de Bizkaia (686,6) y Álava (615,2). Y sobre todo en las capitales con los mencionados 916,7 euros de San Sebastián, que lidera el ranking general.
El margen de precios, de hecho, desciende notablemente también en función de las propias dimensiones del municipio. «Conforme mayor es el tamaño del municipio, más elevado es el precio de los alquileres», constata. Buenos ejemplos son las rentas medias de Getxo (847,6), Zarautz (770,4) y Leioa (755,1), que incluso superan las del propio Bilbao, Por contra, en los municipios de menos de 2.500 habitantes la renta promedio baja a 504,1 euros.
Pero Iñaki Arriola resalta también las notables diferencias que se aprecian dentro de las propias capitales, como ocurre en la vizcaína. Según la propia estadística, «Abando supera ampliamente la renta media del resto de barrios, alcanzado 953 euros, un 50% por encima de la menor renta media que corresponde a Otxarkoaga (626 euros)».
Una de las novedades de esta segunda oleada de la EMA es que incluye también los precios por metro cuadrado, donde, en consonancia con los precios, San Sebastián sigue estando a la cabeza, donde en la Parte Vieja y Centro alcanza los 13,3 euros por los 12,1 de Abando en Bilbao o los 8,8 del Ensanche en Vitoria.
Iñaki Arriola destaca la importancia que va tener esta estadística para la sociedad, ya que es «un instrumento muy útil para proyectar luz sobre el mercado del alquiler y modularlo, en la medida de que quienes buscan una vivienda arrendada, quienes desean poner un piso en alquiler y los agentes intermediarios pueden conocer exactamente cuáles son los precios que se están pagando». Pero también será fundamental para la propia administración, porque ayudará «a diseñar y ajustar posibles sistemas de incentivos fiscales a las personas arrendatarias y arrendadoras, según el precio del alquiler, de forma coordinada con las diputaciones, que son las instituciones competentes en este ámbito»
También facilitará establecer de forma más informada los sistemas de ayudas y prestaciones al alquiler, atendiendo a la realidad de cada ámbito territorial. Y,según ha adelantado el consejero se convertirá, «muy probablemente, en el índice de referencia de precios de alquiler libre que soporte y fundamente en el inmediato futuro la declaración de zonas tensionadas en la Comunidad Autónoma». Desde las 11.00 horas de este viernes el nuevo informe de la Estadística del Mercado del Alquiler puede consultarse municipios a municipio y en los grandes incluso por barrios en la página web del Observatorio Vasco de la Vivienda (www.etxebide.euskadi.eus/x39-ovhome/es/).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.