Una mujer en una comunidad de Basauri sin ascensor. Jordi Alemany

Las ayudas para un ascensor suben hasta los 30.000 euros por portal

El Gobierno vasco eleva la cuantía, que antes era de 2.000 euros, junto a otras intervenciones, como cubiertas, y amplía la horquilla de ingresos

Jueves, 9 de septiembre 2021, 12:42

La rehabilitación de viviendas en Euskadi será menos costosa a partir de ahora. El Gobierno vasco anunció este jueves una mejora de la cuantía de las ayudas para estas obras y una flexibilización de la horquilla de ingresos mínimos que regula el acceso a algunas ... de ellas. Un par de ejemplos bastan para ilustrar el cambio. Hasta hoy, instalar un ascensor en la comunidad tenía un ayuda pública de 2.000 euros y ahora el máximo asciende hasta los 30.000 euros por portal. Se establece, eso sí, un tope de 3.000 euros por vecino. Sucede algo similar con los trabajos que sirven para reforzar y reparar las cubiertas y tejados. Hasta hoy se percibían unos 2.000 euros por comunidad y ahora ese límite crece hasta los 30.000 euros, con el mismo límite por vecino que el supuesto anterior. Es parte de lo anunciado este jueves por el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco, Iñaki Arriola, que prevé una inversión de 33 millones de euros anuales. Ya no habrá convocatorias a anuales, se podrán solicitar durante todo el año. Entre 2018 y 2020 se han subvencionado en Euskadi 30.942 actuaciones, con una inversión de 90 millones de euros.

Publicidad

Hay incrementos tanto en las rehabilitaciones integrales de edificios -que incluyen en una misma intervención la eficiencia energética, accesibilidad y habitabilidad exterior de nuevos balcones y terrazas-, como obras puntuales para elementos comunes de edificios y reformas. Según Arriola, «es una oportunidad única para hacer de la renovación una estrategia que beneficie tanto a la neutralidad climática como la recuperación» económica.

Hay tres líneas de ayuda. La primera está dirigida a edificios unifamilares con una antigüedad mayor de 20 años. Se subvencionan trabajos muy variados, desde conservación -electricidad o saneamiento, por ejemplo- a eficiencia energética y accesibilidad. El presupuesto mínimo es de 3.000 euros y las cuantías se incrementan entre 1.900 y 4.000 euros. «Las ayudas a particulares estarán abiertas a unidades convivenciales de hasta 39.000 euros de ingresos anuales ponderados para préstamos y de 25.000 euros de ingresos en el caso de las ayudas a fondo perdido», explicaron los responsable del Gobierno vasco.

La segunda línea de ayudas es la más habitual y engloba las actuaciones comunitarias sobre los elementos comunes. «Se exige acometer las actuaciones que la inspección técnica determine», advierten desde el Ejecutivo. Se subvencionan obras con un mínimo de 3.000 euros por vivienda salvo en accesibilidad. Hablamos de fachadas, ampliar balcones, cubiertas, aislamientos térmicos, calefacción, suprimir barreras arquitectónicas o instalar ascensores. El nuevo decreto eleva la ayuda máxima por portal de 2.000 a 30.000 euros, con un tope de 3.000 por vecino. Pero además se contemplan ciertos perfiles que tendrán todavía más apoyo. Serán los mayores de 65 años y las personas con discapacidad que tengan ingresos muy bajos -inferiores a 12.000 euros-. Para esos casos se plantea hasta un 100% de cobertura pública y en otros supuestos se amplía el crédito. De las 1.067.718 viviendas registradas en Euskadi, el 26,9% no tiene ascensor.

Publicidad

La tercera vía son las actuaciones integrales de la comunidad, en las que se afronta al tiempo mejoras de accesibilidad, eficiencia y seguridad. En los supuestos máximos, la comunidad que apueste por esta rehabilitación podría duplicar la ayuda: de los 15.000 euros de la vieja normativa a los 30.000 de la actual. Es para casas levantadas antes de 1980. La media de antigüedad de las casas vascas es de 46,4 años. «Todas estas ayudas no tienen que ver con los fondos europeos, que serán aprobados en unas semanas y contemplarán actuaciones similares y que serán compatibles con estas», aclararon los responsables de Vivienda.

Tipos de subvenciones

  1. 1

    Para las viviendas unifamiliares

Obras particulares en edificios y viviendas unifamiliares con una antigüedad mayor a los 20 años y que sean el domicilio habitual. Hay cuatro subtipos: Conservación y habitabilidad (electricidad, saneamiento, fachadas), mejora de la eficiencia energética, accesibilidad y buena construcción (albañilería, calefacción, gas, pintura). Presupuesto mínimo: 3.000 euros.

Publicidad

  1. 2

    Para las obras de la comunidad

Sólo en elementos comunes, con un mínimo de 3.000 euros por vivienda -salvo para accesibilidad-. Deben hacerse en los 18 meses posteriores. Hay tres tipos: las de conservación y habitabilidad - fachadas, terrazas y balcones o su ampliación, cubiertas y seguridad-, las de eficiencia energética -aislamiento, calefacción, cerramientos- y las de accesibilidad -ascensores, barreras y accesos-.

  1. 3

    Para actuaciones integrales

Ayudas a actuaciones integrales. Con alcance global, abarcan de manera simultánea eficiencia energética, accesibilidad y seguridad en un edificio residencial con más de cuatro viviendas y anteriores a 1980. En estas actuaciones es necesario haber realizado la ITE y se incluyen ayudas para mejorar la habitabilidad exterior, ampliando o creando balcones o terrazas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad