Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josé domínguez
Jueves, 30 de enero 2020
La vivienda protegida está llamada a jugar un papel protagonista en la modernización de las ciudades, donde la demanda del alquiler y de edificios cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente crece a pasos agigantados. Así lo asegurado este jueves por la ... tarde el consejero Iñaki Arriola, que reafirmó la apuesta de su departamento por el impulso del alquiler social y la aplicación de medidas de ahorro energético en las nuevas promociones públicas. Porque, ha recordado, el Gobierno vasco destinará en exclusiva al arrendamiento protegido todos los pisos que construya –salvo 730 comprometidos de acuerdos anteriores y pendientes de edificar–, e incorporará a los nuevos proyectos constructivos las últimas innovaciones para reducir al máximo los consumos y la emisión de carbono a la atmósfera. El responsable socialista también ha remarcado la importancia que tendrán en la consecución de ambos objetivos las dos grandes sociedades públicas que dependen de la viceconsejería de Vivienda: la responsable de la promoción de inmuebles protegidos y suelo, Visesa, y la encargada de gestionar el alquiler público, Alokabide, que en 2020 cumplen 30 y 20 años de actividad respectivamente.
El Departamento ha querido celebrar ambos aniversarios con un acto especial que ha incluido una conferencia sobre el alquiler social que ha contado con la participación de Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil de la Universidad Rovira i Virgili y director de su cátedra UNESCO de vivienda, que ha hablado sobre «La encrucijada de la vivienda tras catorce años de crisis» y Nùria Lambea, doctora en Derecho e investigadora postdoctoral en la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili, cuya charla ha girado en torno a «un modelo de gestión de vivienda social en clave europea».
El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda ha avalado la trayectoria de ambas entidades con cifras: Visesa ha levantado 15.448 viviendas de protección oficial en sus tres décadas de andadura, «con centenares de promociones levantadas en 45 municipios de toda Euskadi». Por su parte, Alokabide administra ya más de 14.200 pisos en régimen de arrendamiento, «sumando los pisos que son de su propiedad o patrimonio del Gobierno vasco a los más de 6.000 privados que ha captado a través del programa de intermediación Bizigune para sacar al mercado público la vivienda vacía».
Al margen de los números conseguidos en este tiempo, Iñaki Arriola ha apuntado que ambas entidades «constituyen de algún modo el brazo ejecutor de las políticas diseñadas desde el Departamento». Y, en ese sentido, añadió que la sociedad de promoción inmobiliaria «ha demostrado que la construcción de vivienda protegida, incluso la más humilde, no está reñida con la calidad y la innovación en todos los aspectos». Además, ha puesto de manifiesto su «versatilidad, ya que ha tenido que dar en pocos años un giro radical a su actividad». Porque si antes se «orientaba fundamentalmente» a la construcción destinada a la venta –el 71% de toda su producción–, «a partir de septiembre de este año la totalidad de las promociones que proyecte serán para alquiler social».
Respecto a Alokabide, el consejero ha destacado la capacidad que ha tenido para asumir «los sucesivos retos que se han añadido a su primera tarea de administrar las viviendas» de un parque público en continuo crecimiento. Desde la puesta en marcha de iniciativas para captar pisos del mercado libre desde 2003 «a la puesta en marcha del programa de alquiler joven Gaztelagun» el plan Zero de consumo energético en el parque público –reforma en tres edificios protegidos, proyecto piloto que se extenderá a todo el parque público–, o la «pendiente fusión de las prestaciones económicas al alquiler social –ayudas a las personas sin recursos para que accedan a pisos en renta del mercado libre–.
Arriola ha recordado que, aunque Visesa se creó en 1990, la entrega de su primera promoción se demoró hasta 1994. Fueron 373 viviendas en el barrio Intxaurrondo de San Sebastián. En Bilbao, se estrenó con 96 viviendas sociales en venta en la calle Julián Gayarre, en la zona sur del barrio de Txurdinaga.
Por provincias, su presencia se ha dejado notar especialmente en Álava, donde ha levantado 6.414 pisos en seis municipios –el 91,6% en Vitoria–. En Bizkaia, 23 localidades han acogido un total de 5.113 inmuebles protegidos, mientras que Gipuzkoa acoge otros 3.921 distribuidos en promociones en 16 núcleos urbanos.
15.448 viviendas ha construido Visesa desde su creación en 1990. El 41,5% están en Álava, el 33% en Bizkaia y el resto en Gipuzkoa.
14.200 pisos integran el parque protegido en alquiler que gestiona Alokabide. 6.000 de ellos son privados captados a través programa Bizigune para sacar al mercado viveinda vacía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.