Nueva retirada de helados por contaminación con óxido de etileno, una sustancia cancerígena. Esta vez, ha sido la cadena de supermercados Carrefour la que ha informado de esta medida, que afecta a 29 variedades de su marca propia. Se suman al largo listado publicado el mes pasado y que afectaba a productos de Nestlé y Mars.
Publicidad
En un comunicado, Carrefour indica que toma esta decisión «de acuerdo a su máxima garantía de calidad para los clientes y la interpretación de la nota de la Comisión Europea del viernes 16 de julio 2021 y Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) referente a la posible presencia de trazas de óxido de etileno«. Además, subraya que se están bloqueando los lotes afectados y se solicita a los clientes que si tienen alguno de ellos, acudan a su supermercado para devolverlo y hacerles el abono correspondiente.
Esta alerta afecta a conos, tarrinas, tartas y bombones helado de la marca blanca del supermercado. La organización de consumidores FACUA se ha puesto en contacto con la cadena para solicitarle que informe sobre quién es el fabricante de los helados afectados, aunque por el momento la asociación no ha obtenido respuesta.
Ya son más de 80 las variedades de helados afectados por esta contaminación. El óxido de etileno es, como ha indicado la Aesan, una «sustancia activa en productos fitosanitarios no está aprobado en la UE ni, por lo tanto, en España. Se trata de una sustancia clasificada como mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción». La primera alerta sobre ella tuvo lugar a finales del año pasado a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). En ella se hablaba de que afectaba a determinados lotes de semillas de sésamo originarias o procedentes de la India, que habían sido introducidos en la Unión Europea. Desde entonces se han sucedido las retiradas de productos con riesgo de contener este ingrediente concreto.
FACUA aconseja a los usuarios que tengan uno de los productos afectados en sus hogares que se abstengan de consumirlos y procedan a devolverlos a los establecimientos para que les reembolsen el dinero. La asociación reclama al conjunto de resto de fabricantes y empresas de distribución que actúen también con transparencia y hagan la lista de productos contaminados que han elaborado o comercializado.
Publicidad
En este sentido, la asociación advierte de que numerosos establecimientos de hostelería y tiendas de alimentación podrían seguir comercializándolos si no los adquirieron a través del distribuidor sino de forma directa en hipermercados antes de su retirada. Por ello, insiste en la necesidad no sólo de que las comunidades autónomas vigilen los protocolos de retirada, sino de que exista transparencia hacia los consumidores sobre los productos afectados.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.