Borrar
313 mapas del país de los vascos a través del tiempo

313 mapas del país de los vascos a través del tiempo

Txalaparta presenta 'Imago Vasconiae', un monumental atlas de cartografía histórica realizado por Ramón Oleaga y Jose Mari Esparza

Jueves, 18 de abril 2024

Todo mapa es una visión del mundo, aunque sea la de un trocito de este. Desde las representaciones más antiguas, prehistóricas, en las que parecen intuirse referencias gráficas de relieves y ríos, hasta los mapas actuales que recogen todo tipo de precisiones topográficas al milímetro, los mapas han sido un medio para transmitir visualmente información sobre el espacio y sobre la relación de la gente respecto a ese espacio. «Mira, nosotros, los griegos, estamos aquí, y allá están todos los demás, los bárbaros». Por lo menos desde la Edad Media, los vascos han estado presentes en los mapas, generalmente y hasta tiempos relativamente recientes, de elaboración ajena. «Mira los vascos son estos y están aquí, en este sitio». Junto al fin del mundo. Ahí, en la parte de debajo del mapa. En la de arriba. En «Wasconia». En Navarra. En «Biscaia», donde están Oviedo y «Gigion». Alrededor de «Pompolona», Cantabria... Este jueves se ha presentado en Bilbao 'Imago Vasconiae. Euskal Herria: kartografia historikoaren atlasa', un completísimo recorrido gráfico a través de toda esta historia cartográfica elaborado por los especialistas Ramón Oleaga y Jose Mari Esparza, con prólogo del historiador Joseba Agirreazkuenaga

La editorial Txalaparta, Laboral Kutxa y la Fundación Altaffaylla han unido fuerzas para elaborar este libro de gran formato que es una colección sin precedentes de reproducciones de mapas cuyo punto en común es que representan en mayor o menor detalle el lugar en el que viven los vascos. «Esta obra pretende reflejar la tierra o país de los vascones; de las provincias vasconavarras; de los vascos y las vascas; de los euskaros o euskaldunak. De su territorio. Cómo se han visto a sí mismos y cómo han sido vistos por terceros».

Imago Vasconiae, una edición muy cuidada y de gran formato. Editorial Txalaparta

El libro, cuyos textos están en euskera, castellano, francés e inglés, presenta una serie de 313 mapas escogidos a partir de una selección previa de unos 8.000. Además de ser un libro muy bonito, este Atlas histórico monumental pretende «ofrecer la cartografía que a lo largo de los tiempos ha mostado el territorio que actualmetne conocemos como Euskal Herria-Vasconia, entendiendo por tal la región histócio-antroplógica que hoy día comprende la Comunidad Autónoma del País Vasco, La Comunidad Froral de Navarra y la Communaute d'Agglomération du Pays Basque», explica uno de los autores, Ramón Oleaga, en su introducción. Se trata del territorio «geográficamente delimitado, a muy gandes rasgos, por los ríos Adour en el norte y el Ebro en el sur y extendiéndose desde Lanestosa en el oeste hasta Ospitalepea en el este, y en el que a lo largo de los tiempos históricos se ha desarrolado la cultura vasca.»

Para realizar 'Imago Vasconiae' «se han vaciado los catálogos de las bibliotecas y museos de Euskal Herria, de la Biblioteca Nacional de España y de instituciones especializadas como el Instituto Cartográfico de Catalunya y el Instituto Geográfico Nacional de España. También las bibliotecas nacionales de Francia, Inglaterra y Portugal, además de colecciones privadas». De una primera selección de 800 se hizo un filtro final con los más relevantes hasta los 313 reunidos al final, «ejemplos que caracterizan la representación de nuestro país a través de la historia». Cada mapa recogido en la obra va acompañado por una detalladísima ficha para contextualizarlo.

El algunos de los mapas aparece el corónimo Wasconia. En otros «veremos la denominación Navarra para todo el territorio -escribe Jose Mari Esparza-, lo que se corresponde con algunos textos antiguos», como el documento inglés de 1190 que dice: «La tierra del rey de Navarra comienza en un puerto que se llama Huarce (Oiartzun) y se extiende hasta las aguas de Castro, que divide la tierra del rey de Navarra de la del rey de Castilla».

Se hablará también de las dos Vasconias. En 1571, de Heuscal-herria... «No faltan mapas en los que Navarra abarca todo el territorio y esa tradición duró al menos hasta Sabino Arana, que dejó constancia de ella. Y a ese cúmulo de nombres se le puede sumar el de la Diputación del Reino de Navarra que, en 1672, llamaba 'toda la Nación Vascongada' a sus hijos y naturales y los de las nobilísimas señorío de Vizcaya y Provincias de Guipuzcoa y Álava».

En cuanto a la cartografía en sí, se irá volviendo más precisa a partir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX. Aparecerán los mapas especializados: militares, lingüísticos, políticos, etnográficos, geológicos... El más reciente que recoge este 'Atlas', el número 313 es uno de Ipar Euskal Herria realizado al mínimo detalle por el Institut National de l'Information Géographique et Forestière en 2021. Lo separan del primero más de 13.000 años.

El primero

Mapa de Abauntz, datado en 11.640 a.C.

Según varios especialistas «el que se considera el mapa conservado más antiguo de Europa occidental, y sin duda uno de los más antiguos del mundo, es navarro». Está grabado en una piedra hace unos 13.600 años y fue encontrado en 1993 en la cueva de Abauntz, en el valle de Ultzama. Según los expertos, los trazos grabados en su superficie parecen representar el monte San Gregorio, situado frente a la cueva, y otros elementos del entorno.

Con el Sur arriba y el Norte, abajo

Mapa de Europa de Johann Stumpf, Zurich, 1548.

La convención de que en los mapas el norte está 'arriba' y el sur está 'abajo' tardó bastante en establecerse en el mundo occidental. Hasta bien entrada la Edad Moderna pueden encontrarse mapas que, a nuestros ojos, están trazados 'al revés'. Es el caso de este mapa de Europa realizado en Zurich en 1548 por Johann Stumpf y Christoffel Froschouer. La península ibérica aparece representada en el extremo superior derecho. Aparecen indicadas «Navarra», «Pampalonia» y «Gasconia».

Los autores del libro

Ramón Oleaga Páramo

Ramón Oleaga Páramo

Nacido en Bilbao en 1958, estudió Derecho, Economía e Historia en la Universidad de Deusto y la UPV/EHU. Ha colaborado con varios museos en la catalogación de sus fondos de cartografía histórica y ha comisariado exposiciones sobre esta cuestión. Entre otros títulos, es autor de 'Plentzia: Cartografía antigua' (2000), 'Bilbao. Estampas. 1575-1860 (2000) y 'Cartografía histórica de la merindad de Durango' (2015).

Jose Mari Esparza Zabalegi

Jose Mari Esparza Zabalegi

Natural de Tafalla (1951), estudió maestría industerial en los Salesianos de Pamplona. Forma parte desde 1985 del grupo fundador de Altaffaylla Kultur Taldea y es editor de los primeros libros sobr memoria histórica de la comunidad foral, como 'Navarra, 1939'. Ha dirigido la editorial Txalaparta desde 1988 y ha escrito o colaborado en más de 30 libros relacionados con el costumbrismo local, la historia vasca, el ensayo político histórico y la cartografía vasca.

En un mapamundi del 1050

Mapamundi del Beato de Saint-Sever, hacia el año 1050.

Aunque parece una pintura abstracta, esta es la imagen de un Mapamundi, en concreto el del Beato de Saint-Sever. Conocido también como 'Apocalipsis de Saint-Sever', debió de ser realizado en una abadía situada en el Camino de Santiago y es el único de los Beatos conocidos copiado en época románica al norte de los Pirineos. En este mapa, el oeste está 'abajo', en el folio derecho se representa Libia (África). Europa está en el izquierdo y abajo, donde se inicia la curvatura de la costa, se puede leer «UUasconia».

Los fueros

Detalle del mapa político de España de Villegas, 1852.

Francisco Jorge Torres Villegas fue el autor del primer 'Atlas Temático' editado en España, publicado en dos tomos a partir de 1852 y reeditado en 1857. Incluía un mapa político en el que España aparece repartida en tres áreas: la «España uniforme o puramente constitucional», «España Incorporada o asimilada» y «España Foral», que abarca las «4 provincias esentas o forales que conservan su regimen especial diferente del de las demás»: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra.

Temático: danzas vascas

Mapa coreográfico del País Vasco, 1935

Durante la Segunda República se publicaron algunas obras de gran calidad artística. Entre ellas destaca la titulada 'Arte Popular Vasco', que incluye este vistoso ejemplo ejemplo de cartografía temática, relacionando los distintos tipos de danzas tradicionales vascas con sus respectivos lugares de origen. El libro fue editado por la editorial Gurea en San Sebastián, en 1935.

Los vascones y Pompelon

Pompelon en un mapa de la península editado en 1561.

Pese a que nunca se hallaron mapas realizados por el geógrafo griego del siglo II Claudio Ptolomeo, su 'Geographia', formada por ocho libros, incluye cerca de 8.000 topónimos de todo el mundo conocido en su tiempo, con sus respectivas coordenadas, longitud y latitud. Esto permitió que, siglos después de su elaboración, los cartógrafos pudieran reconstruir su imagen del mundo. Con la llegada de la imprenta, la 'Geographía' fue traducida, comentada e impresa por decenas de autores, completada con los mapas correspondientes. En esta edición veneciana de 1561, realizada por Girolamo Ruscelli, el mapa de «Spagna Antica» rotula «tanto los pueblos que habitaban nuestro territorio -vascones, várdulos- como la ciudad de Pompelon».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 313 mapas del país de los vascos a través del tiempo