![«Para 2050 podríamos tener un déficit de 400.000 trabajadores»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/25/media/cortadas/jfernandez1-26-kzxE-U1705386356836v-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Para 2050 podríamos tener un déficit de 400.000 trabajadores»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/25/media/cortadas/jfernandez1-26-kzxE-U1705386356836v-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi registró el pasado año la menor cifra de nacimientos en medio siglo. No se trata de un hecho aislado. Es un capítulo más en la sangría de natalidad que vive Euskadi en las últimas décadas y que amenaza con poner en jaque el sistema ... social y del bienestar que conocemos. Jonan Fernández, secretario general de Transición Social y Agenda 2030 coordina la estrategia del Gobierno vasco para hacer frente al reto demográfico.
- Año tras año el País Vasco registra nuevos récords de descenso de la natalidad. El pasado año nacieron 14.296 bebés, la cifra más baja en medio siglo. ¿Es Euskadi país para niños?
- Euskadi es un país maravilloso para los niños y las niñas por su realidad natural, su entorno, su ubicación, su educación. Lo es por todo, pero estamos asistiendo a un periodo de retroceso demográfico muy importante ante el que hay que reaccionar.
Noticia Relacionada
- Pero hay más perros que niños menores de 14 años. ¿No es paradójico?
- Lo es. A la hora de explicar el retroceso demográfico no se puede recurrir a respuestas simples. Las causas son complejas y son variadas. Hay un cambio cultural que no podemos ocultar. Es la consecuencia de varios éxitos sociales, de la prolongación de la vida, del empoderamiento de la mujer y su incorporación a todos los ámbitos de la vida social y laboral. Hay éxitos sociales que han provocado esta realidad, pero no solo eso, también hay otras causas económicas, laborales y de condiciones de vida o de vivienda que están influyendo.
- En el Gobierno vasco lo llaman reto demográfico. ¿Cómo de grave es la situación?
- La situación es podríamos calificarla de un problema serio y delicado. No hay que ocultarlo. Tenemos una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. Y con un agravante: las consecuencias no las percibimos todavía. Empiezan a verse mínimamente. Pero si no hacemos nada, dentro de 10, 15 o 20 años, las consecuencias serán muy graves. Por eso hay que intentar paliar esa situación.
- ¿Qué escenario nos podemos encontrar en Euskadi si no se revierte la sangría demográfica?
- En primer lugar, tenemos un sistema de protección social, de bienestar y políticas sociales muy importante que se financia con los impuestos. En la medida en que seamos menos las personas en edad de trabajar eso se va a resentir. Hay que tener en cuenta también que cada vez vivimos más. Va a haber más mayores y aumentarán las necesidades de cuidados y todo eso se puede ver afectado. Y luego hay otra consecuencia directa muy clara, que es la reposición de mano de obra en el mercado laboral, que en algunos sectores ya se empieza a notar, pero que dentro de poco irá a más. Por ejemplo, para el año 2050, podríamos tener un déficit de prácticamente 400.000 personas en el mercado laboral.
- Eso son casi la mitad de los trabajadores activos que hay en la actualidad en Euskadi. Con ese número no se sostiene el sistema.
- No. En el universo demográfico hay visiones para todos los gustos. Hay quienes son más alarmistas en lo que puede ocurrir y quienes tienen una expectativa más relajada y dicen que siempre la sociedad termina por equilibrarse, ya sea por la migración o por otros factores. Nosotros hemos optado por ser prudentes y responsables y tomar medidas a tiempo.
- ¿Cómo se revierte esta situación?
- No hay una solución única. Pero tras analizar qué se ha hecho a nivel internacional podríamos decir que hay tres grandes líneas a las que prestar atención.
- ¿Cuáles son?
- Por un lado, hay que incrementar las ayudas tanto para la emancipación como para la crianza de los niños. Hablamos de ayudas económicas directas y a la vivienda. El segundo ámbito sería la mejora de las condiciones laborales. Todo lo que tiene que ver con la calidad del empleo y los salarios son factores claves. Y en tercer lugar está la migración. Es un factor que nos puede ayudar a recuperar el equilibrio demográfico.
- Una de las medidas que más ha llamado la atención de las que han anunciado recientemente son las ayudas de 200 euros al mes a las familias con niños de 0 a 3 años. ¿Es mucho o es poco? Porque un informe de Save the Children cifra en casi 700 euros al mes lo que cuesta un niño en España.
- A ver, siempre es poco lo que se ofrece, pero es una ayuda que contribuye. Por si sola no va a cambiar la realidad demográfica. Pero hace falta un ecosistema de medidas que ayuden. De todas maneras, hace poco hacíamos el cálculo de que una familia con dos hijos seguidos menores de 3 años, con esta ayuda de 200 euros al mes por niño, más las deducciones fiscales en la declaración de la renta, vendría a suponer el equivalente a un ingreso de 7.000 euros por año. Es una ayuda considerable para arrancar. Y eso habría que añadir las ayudas que hay en alquiler de vivienda para jóvenes.
- ¿Qué países son en los que se ha fijado Euskadi para intentar replicar su modelo para fomentar la natalidad?
- Principalmente en Francia y en Suecia, pero hemos mirado también más casos. Por ejemplo, Canadá es un país que ha hecho una apuesta importantísima por la migración desde los años 70 y realmente les ha ayudado a tener un equilibrio demográfico mayor. Alemania es otro país que hemos analizado. En la crisis de refugiados de 2015 prácticamente incorporó a dos millones de personas refugiadas. Nosotros lo que hemos visto en países como Suecia y Francia es que las ayudas directas a la crianza, a la emancipación y a la conciliación de la vida familiar y laboral han sido efectivas.
- ¿Qué plazo se dan para ver si son efectivas las medidas?
- Tenemos el horizonte de 2030 y hemos establecido dentro de la estrategia dos mecanismos de cumplimiento de objetivos y calendarios. Cada tres años se va a hacer una evaluación a fondo sobre cómo va la estrategia y los datos de demografía en Euskadi.
- ¿Por qué creen que estas medidas van a funcionar para frenar la sangría demográfica cuando las aplicadas con anterioridad no lo han hecho?
- Es un conjunto de 36 iniciativas que esperamos que funcionen como un plan de choque. Que creen un ecosistema para generar condiciones y medidas favorables. Estoy convencido de que estas medidas van a dar lugar a otras nuevas. Son unas ayudas mucho más importantes que las que había hasta ahora. Multiplican las cantidades prácticamente por siete.
- ¿De qué fondos hablamos?
- Solo las tres medidas digamos más novedosas, que son la ayuda de 200 euros, los préstamos y la gratuidad de las haurreskolas suponen 152 millones al año al año.
- ¿Cuáles son los primeros objetivos que se marcan?
- Cambiar la tendencia y que en tres o cuatro años deje de caer la natalidad. Adelantar en este plazo la edad de emancipación en medio año. Y que las parejas puedan tener los 2,2 hijos que le gustarían, según las encuestas, y no se queden en 1,28.
- ¿Por qué es importante adelantar la edad de emancipación?
- En Euskadi está en 30 años y eso incide en el retraso de la primera maternidad, en la construcción de familias y en el número de hijos que se tienen.
- ¿Cómo puede afectar el contexto mundial a la natalidad? Salimos de una pandemia para entrar en una guerra en Europa, con una inflación y subida de los precios de la energía espectacular?
- El impacto de la crisis, en lugar de ayudar, va a gravar la situación demográfica todavía más. Cuando parecía que terminábamos con la pandemia, llega la invasión de Ucrania con la inflación y todo lo demás. Eso hace que los jóvenes piensen en cómo se van a meter ahora en la aventura de tener niños. No nos corresponde a las instituciones públicas decirles a las familias lo que tienen que hacer. Podemos tratar de ayudar a generar condiciones favorables, pero hay cuestiones culturales, internacionales, sociales o económicas que no sólo dependen de un gobierno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.