Un termómetro marca cifras muy altas en Euskadi. bORJA aGUDO

2020, el año más cálido en todo el mundo

La agencia europea para el calentamiento global Copernicus advierte que durante este periodo las temperaturas subieron de media 1,25 grados y superaron el récord que ostentaba 2016

el correo

Viernes, 8 de enero 2021, 08:51

2020 fue el año más cálido en el mundo junto a 2016. Así lo acaba de decir el servicio europeo Copernicus sobre cambio climático. Esta agencia asegura que el año que acabamos de despedir registó temperaturas récord que evidencian la «urgencia» de actuar contra el ... calentamiento global.

Publicidad

2020 registró un aumento de la temperatura media de +1,25 ºC respecto a la era preindustrial, en la que se sitúa 2016. Y lo hace pese a los estragos que dejó el fenómeno llamado La Niña, que siempre produce un enfriamiento del entorno. 2016 también estuvo marcado por otro fenómeno, en este caso, El Niño, que provoca justo lo contrario, el alza de las temperaturas, y que en este periodo fue muy intenso. Según la NASA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), El Niño contribuyó así en entre 0,1 y 0,2 ºC al aumento del mercurio.

«Está claro que sin los impactos de El Niño y La Niña sobre las temperaturas respectivas» de 2016 y 2020, este año «habría sido el más cálido jamás registrado», ha explicado a la AFP Zeke Hausfather, climatólogo del Breakthrough Institute. La OMM, que publicará próximamente sus datos combinando los de varias agencias oficiales, ya había indicado en diciembre que 2020 se situaría sin duda alguna entre los tres años más calientes.

Por otro lado, el periodo 2015-2020 fue el más cálido jamás registrado y la última década (2011-2020) fue igualmente la más cálida desde el inicio de la era industrial. Este último dato «no es sorprendente» y «nos recuerda una vez más la urgencia de reducir las emisiones de manera ambiciosa con el fin de prevenir los efectos nefastos sobre el clima en el futuro», subrayó en un comunicado Carlo Buontemmpo, director de Copernicus, también conocido como C3S.

Más huracanes

Estos efectos ya son visibles en todo el planeta, por ejemplo con el deshielo de los casquetes glaciares, las canículas excepcionales, las precipitaciones diluvianas y las temporadas récord de huracanes, como la última en el Caribe. Y lo peor está por llegar. El planeta ganó al menos 1,1 ºC respecto a la era preindustrial, con una multiplicación de las catástrofes climáticas. Y aunque el Acuerdo de París prevé mantener el calentamiento por debajo de un aumento del +2 ºC y de ser posible +1,5 ºC, los compromisos nacionales de reducción de emisiones están lejos de ser suficientes.

Publicidad

Copernicus informó que la concentración de CO2 no dejó de aumentar en la atmósfera en 2020, alcanzando un «nivel máximo sin precedentes» de 413 ppm (partes por millón) en mayo de 2020, pese a que la pandemia y la paralización económica mundial provocaron una caída récord de las emisiones de CO2, de 7%, según el Global Carbon Project.

«Si bien las concentraciones de dióxido de carbono aumentaron ligeramente menos en 2020 que en 2019, no podemos dormirnos en los laureles. Mientras las emisiones mundiales netas no se reduzcan a cero, el CO2 continuará acumulándose en la atmósfera y provocando un nuevo cambio climático», ha advertido Vincent-Henri Peuch, responsable del servicio de vigilancia de la atmósfera de Copernicus. «El CO2 se acumula en la atmósfera como el agua en una bañera. Si se reduce el flujo del grifo de un 7%, el nivel aumenta más lentamente, pero sigue subiendo. Debemos cerrar el grifo para estabilizar el clima», ha subrayado Stefan Ramstorf, del Potsdam Institute for Climate Impact Research.

Publicidad

Los incendios de Siberia

Por otro lado, Europa registró el año más cálido, con +0,4 ºC respecto a 2019 y +1,6 ºC respecto al periodo de referencia de 1981-2010. La temperatura se situó más de 2,2 ºC por encima del periodo preindustrial. En la región ártica, especialmente en Siberia, el año pasado también estuvo marcado por una temporada de incendios forestales «excepcionalmente dinámica». Ello liberó 244 megatoneladas de CO2, es decir, «un tercio más que el récord de todo 2019».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad