La misa pontifical se oficia en Armentia desde 1966. Antes se celebraba en Santa María. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

Tradiciones de anteayer

Costumbres que cambian ·

Los alaveses viven hoy un San Prudencio atípico, pero una pequeña mirada atrás revela que algunos de los actos con vitola secular son de factura reciente

Martes, 28 de abril 2020, 00:44

Antes de la Guerra Civil, las fiestas de San Prudencio consistían básicamente en la Retreta del Ayuntamiento y la Diputación y la romería a Armentia con su procesión, misa y merienda en las campas de la basílica. A partir de la década de los 40 ... se introducen algunos actos religiosos como la novena (1944). Pero es desde los años 50 y 60 cuando el programa se va hinchando gracias a la decidida estrategia del gran etnógrafo, folklorista y cronista de la provincia Joaquín Jiménez, jefe del servicio foral de Cultura y del entonces diputado del mismo ramo, Carlos Pérez Echevarría. Ambos pusieron los pilares de lo que hoy en día es la celebración del patrón de la provincia.

Publicidad

La memoria humana es muy frágil y con el paso del tiempo todo se convierte en tradición. Lo mismo da lo que tiene más de 1.200 años, como la devoción por el santo obispo de Armentia, que lo que solo lleva 45 como la célebre tamborrada. La propia Retreta, que sería un toque de queda por el cierre de la muralla en la época de la ocupación francesa de la ciudad o el sitio carlista, no toma oficialmente carta de naturaleza hasta 1879, siempre siguiendo al erudito Jiménez.

Un estudio inédito del propio historiador, al que recordamos y homenajeamos así tras su fallecimiento en 2019, facilitado por su hijo Iñaki Jiménez demuestra con rigor que salvo la esencia de la fiesta, es decir, la romería, todo lo demás va cambiando con el tiempo en función de la evolución de la propia sociedad alavesa. Nuestro autor hace un repaso comparativo de todos los programas festivos desde el primero que oficialmente diseñó él en 1967 hasta ahora. Y la conclusión es sencilla: las tradiciones son inventos, ocurrencias de alguien. Algunas se quedan y otras se olvidan.

Hasta el nombre de la celebración cambia. Si inicialmente es 'Fiestas de San Prudencio. Patrono de las tierras de Álava', ya en 1974 se convierte en 'patrón de Álava', sin tierras y ni 'o'. Y entre 1976 y 1978 no hay fiestas, sino 'Actos en honor de San Prudencio'. De 1979 a 1992 vuelven los orígenes y desde 1980 se añade también en euskera. A partir de 1992 se suma 'Nuestra Señora de Estíbaliz' y en 1999 desaparece la palabra patrones y tierras y se simplifica en 'Fiestas de San Prudencio y Nuestra Señora de Estíbaliz'. La última polémica tuvo lugar en 2019 cuando el programa editado por la Diputación evitó referencias a los patronos y eligió 'Fiestas de Álava'. La protesta fue tal que el Gobierno foral de coalición PNV-PSE tuvo que rectificar. Este año se ha vuelto al formato tradicional.

La tamborrada –la imagen corresponde a 1987– cuenta con 45 años de trayectoria. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

Las modificaciones son muy notables en el ámbito religioso. En 1944 se instaura la novena a San Prudencio que ha contado con más de 50 predicadores de gran prestigio que lo convertían en una especie de pregón espiritual. Por supuesto, la Corporación foral acude inicialmente al completo en comitiva. La cosa se relaja con el paso del tiempo y en 1970 solo acuden dos diputados. En 1997 desaparece del programa y en 2006 no hay ni vísperas.

Publicidad

Misa desde 1966

Otro tanto ocurre con la procesión en el entorno de la Catedral de Santa María que data de 1927 y tiene el mismo recorrido del Corpus Christi. Está desaparecida igual que la misa en la Casa Palacio de Provincia reintroducida en 1941 de acuerdo a una costumbre secular. Inicialmente se daba un desayuno porque persistía la obligación de ir en ayunas a la misa para comulgar. Desaparecida el oficio, el desayuno (galletas y vino dulce) continúa y se da después de la interpretación del Zortziko de San Prudencio, introducido en 1967.

La misa pontifical también existe desde hace mucho tiempo pero tenía lugar en Santa María. En el año 1966, aprovechando unas obras en la Catedral Vieja, se pasa a Armentia con la añadidura de la procesión desde el monumento al santo como se celebra hoy.

Publicidad

Ya nos hemos referido a uno de los actos centrales, la retreta de la víspera de San Prudencio que nace oficialmente en 1879 desde el balcón de la Casa Consistorial. Desde 1929 se toca también en la Casa Palacio de Provincia.

Las dianas, denominadas en ocasiones alboradas y pasacalles, tan típicas en las fiestas, no se anuncian desde 1985. Es muy curiosa la configuración del pregón. Existe un antecedente en 1956 con un recital poético a cargo de Pío Fernández Cueto en la plaza de España. En 1968 se aprovechó un concurso literario para dar el primer pregón a cargo de Pedro Jevenois. Al año siguiente, con acento musical, le tocó a Ramón Bajo y en 1969, en el teatro Principal y tras un certamen literario, nada más y nada menos que el gran poeta madrileño-cántabro José Hierro, al que le gustaba mucho Vitoria. Al año siguiente, en el teatro Guridi el pregón que leyó Carlos Pérez Echevarría estuvo presidido por las Damas de las Cuadrillas. La anécdota es que el pregonero tuvo que escribirlo la noche de víspera cuando el seleccionado dijo a última hora que no podía estar en Vitoria ese día.

Publicidad

La elección de damas comienza en 1969 con el objetivo de dar visualización a las cuadrillas tradicionales a las que representaban y sobre todo, de involucrar a los pueblos alaveses, el más ferviente deseo de Joaquín Jiménez. Se daba libertad a los ayuntamientos sobre el método de nombramiento. En cada municipio tiene lugar un espectáculo denominado pregón. En los programas de la época se dice que el pregón está presidido por las damas representativas de las Cuadrillas. En 1989 se quita el 'presidido' y pasa a 'con la participación de las damas'. Desde 1997, las damas pasan a ser parejas y no hay alusión alguna en los programas.

Sobre estas líneas, algunas portadas de progranas de actos por San Prudencio desde los años 80.

Poco antes, en 1977, el programa anuncia 'Recepción a las Damas' en la Casa Palacio de Provincia. Durante unos años, desde 1998 a 2003, la recepción es a las parejas representantes de las Cuadrillas de Álava. A partir de 2004 desaparecen todas las referencias de estos actos.

Publicidad

La tamborrada

En cuanto a la tamborrada, sabemos que hubo un antecedente el 27 de abril de 1956, cuando salió una cabalgata denominada La Cena del Gargantúa, compuesta por miembros de las sociedades gastronómicas, vestidos de cocineros con cucharas, tenedores, cuchillos y una olla de gran tamaño con diversas viandas. En 1974, al inaugurar la sede de la sociedad gastronómica Ametza, se planteó la idea de crear una tamborrada para la noche de la Retreta de San Prudencio. Se creó una comisión (Javier Goikoetxea, Fernando Mendiguren, José Miguel Urretabizkaia y Pedro Mari González de Gamarra) a la que se incorporó José Mari Sedano. Salieron trece sociedades. En total, 150 personas, con 13 majorettes con estandartes. El desfile lo abría la tamborrada de Salvatierra, que vino con 100 miembros. Los uniformes se trajeron prestados desde San Sebastián. El éxito fue mayúsculo. En 1979 se incorporó a la fiesta la tamborrada infantil y en 2001 salieron las dos primeras mujeres como barriletes.

Durante estos años han aparecido y desaparecido concursos literarios, premios para catadores de vino o certámenes de cocineros profesionales. En 1988 se incorporaron también los primeros actos en Estíbaliz y en años posteriores, los concursos de danzas y de patata alavesa y de pintura al aire libre.

Noticia Patrocinada

Durante 30 años, los programas de fiestas de San Prudencio fueron además una revista histórico cultural y una guía de viajes de Álava. Micaela Portilla, Venancio del Val, el propio Joaquín Jiménez y decenas de eruditos dejaron su ilustración sobre el territorio con innumerables artículos llenos de sabor alavés. En 1997, los programas se ciñeron a los actos y el pregón del año anterior. Una pena y una buena tradición perdida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad