La villa de Gernika, todo su espacio urbano, será declarado 'Lugar de Memoria' por el bombardeo que sufrió la villa en 1937. El Gobierno central ha decidido ampliar el expediente que daba esa consideración a la Casa de Juntas a toda la villa foral. La ... Dirección General de Memoria Democrática ha aceptado las alegaciones de varias instituciones vascas, como las Juntas Generales de Bizkaia, el Ayuntamiento de la villa foral, Gogora y la UPV. La razón del reconocimiento es el bombardeo indiscriminado que sufrió la población civil el 26 de abril de 1937 y que fue causado por aviones alemanes e italianos, aliados de Franco.
Publicidad
El Ejecutivo central inició el procedimiento para declarar únicamente la Casa de Juntas de Gernika 'Lugar de Memoria' con la publicación el 27 de abril en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del acuerdo de la Dirección General de Memoria Democrática. Sánchez había anunciado la víspera del 85 aniversario del bombardeo que incluiría todo el casco urbano. Finalmente, será todo la villa, tal y como adelantó este martes El País y ha podido confirmar este diario.
El alcalde de Gernika, José María Gorroño, ha valorado como «muy importante» la decisión y ha celebrado que se haya extendido a todo el núcleo urbano. Él mismo mantuvo contactos con el ministerio para explicar que «un 85,22% de la villa foral se destruyó y el resto quedó afectado» en el bombardeo. «Lo más importante que nos queda en Gernika es la memoria histórica», zanjó. Desde Gogora y el Gobierno vasco se mostraron «satisfechos» porque se han atendido también sus alegaciones.
El expediente destaca que Gernika es conocida «internacionalmente» por el ataque aéreo, «uno de los primeros bombardeos indiscriminados contra la población civil en el mundo» y que sirvió como «campo de pruebas» para la segunda guerra mundial. Murieron, según estimaciones del Gobierno vasco, 1.645 personas y 889 resultaron heridas. No fue el único ataque de este tipo en el frente norte de la Guerra Civil, ya que le precedieron los bombardeos a Otxandio y Durango y después «fueron castigados más de 30 municipios». También los hubo en otros puntos de España. El hecho de que Picasso lo inmortalizara le dio fama mundial.
Publicidad
Los 'Lugares de Memoria' están contemplados en la ley de Memoria Democrática, que quiere reconocer aquellos sitios con «significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva», ya sea por «la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, los efectos de la represión tras el golpe de Estado de 1936, la guerra, la dictadura, el exilio y la lucha por recuperar la democracia».
Gernika, que en su día fue declarada Ciudad de la Paz, ha estado siempre en el ojo del huracán por las diferentes connotaciones que le dan el Gobierno central y el vasco. El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido en varias ocasiones al Gobierno central que pida perdón por el bombardeo, algo que siempre ha recibido una negativa ya que lo hicieron las tropas sublevadas. En abril, por primera vez, un ministro acudió a los actos del aniversario. El titular de la cartera de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, recordó en Gernika que «las tropas nazis, fascistas, bombardearon de forma indiscriminada a la población civil y aquel fue un ataque también contra el Gobierno legítimo de la República».
Publicidad
.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.