![Las víctimas critican el «oscurantismo» del programa educativo sobre el terrorismo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/08/pol-victimas-critican-k1CB-U210651829713hYB-1200x1300@El%20Correo.jpg)
![Las víctimas critican el «oscurantismo» del programa educativo sobre el terrorismo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/08/pol-victimas-critican-k1CB-U210651829713hYB-1200x1300@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Fundación Buesa y Covite advierten de que «desconocemos por completo» los resultados de la evaluación del plan piloto del Gobierno vasco
Las principales asociaciones de víctimas del terrorismo no están satisfechas con la falta de información que rodea a 'Herenegun', el programa educativo del ... Gobierno vasco sobre la violencia terrorista. La Fundación Buesa ha confeccionado un documento donde censura que «desconocemos por completo los resultados de la evaluación del plan piloto llevado a cabo por Educación en los últimos años». Covite, la principal asociación vasca de víctimas, «comparte al 100%» el análisis realizado por la fundación que reivindica la memoria del vicelehendakari y explica que «hemos mostrado nuestro respaldo al análisis que hace la fundación en la reunión del Consejo Vasco de Participación de las Víctimas».
En junio, EL CORREO tuvo acceso a estos materiales, cinco cuadernos y otros tantos vídeos, y constató que la nueva versión de 'Herenegun' no introducía grandes cambios respecto a la que se manejaba hace cuatro años, en 2019, cuando las principales asociaciones de víctimas del terrorismo exigieron que se introdujesen modificaciones. Esa es precisamente una de las principales quejas que expresan ahora la Fundación Buesa y Covite: «Esas propuestas que trasladamos no han sido convenientemente incorporadas». En ese sentido, admiten que «sólo a la Administración compete la responsabilidad política, pero queremos que conste que se mantiene incuestionada la mayor parte de nuestra crítica original». Es una competencia del área de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que lidera la consejera Nerea Melgosa.
Los colectivos de damnificados critican también que desconocen los términos de la expansión del modelo, anunciada por Educación. El Ejecutivo autonómico quiere que 'Herenegun' esté disponible para todos los centros educativos vascos en breve. «Desconocemos por completo los resultados de la evaluación del plan piloto, si el profesorado fue formado previamente o si se complementó el programa con alguna actividad como la visita al Centro Memorial de Víctimas», critican la Fundación Buesa y Covite.
'Herenegun' aspira a contar la historia del País Vasco desde 1960 hasta la actualidad, con especial énfasis en el terrorismo de ETA. Una materia sensible y que levantó una enorme polémica en su primera versión, en 2018, cuando el Ejecutivo se vio obligado a retirar varios contenidos después de que fueran duramente criticados por una veintena de asociaciones de víctimas. Incluso el PSE, socio del Gobierno vasco, mostró su desacuerdo. Estaban basados en una serie de EiTB -'Las huellas perdidas'- y dos de ellos se centraban en la represión franquista. Se echaba en falta a más víctimas, policías y empresarios extorsionados. Cuando amainó la tormenta, los textos y vídeos fueron reorientados por el Gobierno vasco -a principios de 2019- con las aportaciones de una treintena de entidades, entre ellas las víctimas. Los cambios fueron valorados positivamente pero, a finales de 2019, las propias asociaciones siguieron mostrando sus discrepancias porque el material continuaba alimentando «la teoría del conflicto».
Las asociaciones advierten dos tendencias en 'Herenegun': «los impulsos originales parecen haberse atemperado» y «es notoria la diferencia de comportamiento entre la red pública educativa y la privada o concertada». De fondo, perciben «el escaso entusiasmo que despierta» el plan formativo.
La denuncia del «oscurantismo» que hacen los colectivos de víctimas afecta a todo el proceso. «La elaboración del programa ha estado rodeada de un oscurantismo del que no ha sido capaz de apartarse ni en la fase final del mismo, generando así un halo de sospecha», advierten. «No es la mejor carta de presentación para un material tan sensible». Por ese motivo, instan a que «el empeño por una memoria pública de la violencia política y el terrorismo no se ralentice» y abogan por «tratar estas cuestiones» con ellos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.